Festivales
Crítica de “Las cinéphilas”, de María Alvarez (Competencia Argentina)
Reseña de la ganadora del Premio del Público.
Las “cinéphilas” del título son seis: dos argentinas, dos uruguayas, dos españolas. En Buenos Aires y en Mar del Plata (una de ellas viaja a participar del festival de esa ciudad), en Montevideo o en Madrid estas sexagenarias, septuagenarias y hasta octogenarias concurren casi todos los días -incluso con bastón o con andador- a las funciones vespertinas de cinematecas (ay, la Lugones todavía estaba abierta cuando se efectuó el rodaje) y salas de arte y ensayo.
Alvarez sigue de cerca (y hasta se involucra directamente con ellas) a estas seis viejitas, que por momentos resultan queribles; en otros, irritantes; en ciertos pasajes son hilarantes; en otros, bastante patéticas. La directora apuesta a la espontaneidad, a la naturalidad y no le molesta cierta desprolijidad en el registro (la cámara se ve en sombras y espejos, por ejemplo) porque lo que quiere transmitir es la esencia de estas damas cinéfilas.
El film no es tanto sobre la cinefilia de la tercera y cuarta edad (aunque las jubiladas hablan de sus títulos e intérpretes favoritos) sino más bien sobre la soledad y el paso del tiempo. En ese sentido, aunque la película funciona como crowd-pleaser (hubo aplausos hasta en la función de prensa), en realidad es un relato melancólico y por momentos incluso bastante triste: lidiar con la vejez, la degradación, la ausencia y la inminencia de la muerte no es tarea fácil y ellas lo hacen como pueden: a veces con humor negro y en otras con torpeza.
Más allá de que el interés por las distintas historias es dispar (algo inevitable en una apuesta coral como esta), la narración se resiente por momentos por una musicalización que tapa los silencios y acentúa el tono crepuscular y nostálgico de la propuesta. Una decisión que, de todas maneras, no invalida ni minimiza los hallazgos que Las cinéphilas evidentemente tiene.
Nuestra entrevista con la directora Alvarez
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Se publicaron 53 críticas.
Tras Las altas presiones (2014) y A estación violenta (2017), Santos estrenó en el FIXC este largometraje que le valió el premio a Mejor Dirección en la sección principal.
-Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky, ganó la competencia FIXC Premiere, mientras que The bewilderment of chile, de Lucía Seles, obtuvo el Premio del Público en la sección Tierres en trance.
-Magic Farm, de la argentina Amalia Ulman, fue reconocida por el Jurado Joven.
-Al oeste, en Zapata triunfó en la sección oficial Albar.
Padre Madre Hermana Hermano / Father Mother Sister Brother, de Jim Jarmusch; Las líneas discontinuas / As liñas descontinuas, de Anxos Fazáns; Al oeste, en Zapata, de David Bim; y Blue Heron, de Sophy Romvari, lideran el ranking personal de nuestro enviado especial a la muestra asturiana.

Conmovedor registro de la vida de estas mujeres cinéfilas. La nostalgia atraviesa esta película melancólica excelentemente narrada. Ajustado trabajo de dirección en cada pasaje, en cada testimonio. Muy poética.
Còmo podrìa conseguir una copia de esta pelìcula