Críticas
Estrenos
Crítica de “Jurassic World - El reino caído”, de J. A. Bayona, con Chris Pratt y Bryce Dallas Howard
La quinta entrega de la saga de dinosaurios tiene nuevo director (el español Bayona), pero no demasiadas innovaciones. La fórmula -de todas maneras- sigue funcionando razonablemente bien.
Jurassic World - El reino caído (Jurassic World: Fallen Kingdom, Estados Unidos/2018). Dirección: J. A. Bayona. Elenco: Chris Pratt, Bryce Dallas Howard, Rafe Spall, Toby Jones, BD Wong, Geraldine Chaplin, James Cromwell y Jeff Goldblum. Guión: Derek Connolly y Colin Trevorrow. Fotografía: Oscar Faura. Música: Michael Giacchino. Edición: Bernat Vilaplana. Distribuidora: UIP (Universal). Duración: 128 minutos. Apta para mayores de 13 años.
A 25 años del estreno de Jurassic Park, el clásico film de Steven Spielberg, llega la quinta entrega de la saga relanzada en 2015 con Jurassic World - Mundo Jurásico. En este caso, no dirigió Colin Trevorrow (quien figura como coguionista y rodará Jurassic World 3 para su lanzamiento en 2021), sino el catalán J.A. Bayona, quien viene sumando puntos dentro de Hollywood con títulos como El orfanato, Lo imposible y Un monstruo viene a verme.
Con Jurassic World - El reino caído, Bayona contó con un generoso presupuesto de 170 millones de dólares para narrar una historia protagonizada otra vez por Owen Grady (Chris Pratt) y Claire Dearing (Bryce Dallas Howard), quienes son contratados para regresar al arrasado parque en la isla costarricense de Nubar (que encima tiene un volcán en erupción) por el ambicioso Eli Mills (Rafe Spall), que pronto mostrará sus verdaderas intenciones de atrapar a los dinosaurios del lugar y transportarlos a tierra firme para vendérselos a un multimillonario (Toby Jones) y profundizar las investigaciones genéticas.
Bayona pendula con indudable oficio entre cierto espíritu spielbergiano y algunos pasajes de terror gótico (la marca “autoral”), pero la película -más allá de algunos pocos pasajes de humor negro y de algunas escenas visualmente sobrecogedoras- no sale de una correcta medianía, de las limitaciones de una fórmula que este subgénero ayudó a construir y no tiene ningún prurito en reciclar.
No hay en Jurassic World - El reino caído grandes sorpresas: aparecen nuevos personajes juveniles y hasta infantiles y -para los nostálgicos- regresa brevemente nada menos que el Ian Malcolm de Jeff Goldblum (coprotagonista de las dos primeras entregas), pero el personaje no tiene demasiado espacio para su lucimiento. Más allá de la solvencia narrativa de Bayona, el principal hallazgo de la película pasa -otra vez- por los diseñadores, los magos de los efectos visuales que son capaces de reproducir enfrentamientos entre violentas criaturas incluso en ámbitos urbanos. Los dinosaurios no van a desaparecer. Al menos mientras sigan llenando las cuentas bancarias de Hollywood...
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Demasiado fantasiosa la película, hay que admir ya que la T Rex ya no es el depredador mayor, varios dinosaurios así lo muestran, esto de que se salva sólo por casualidad en una batalla es una re mamada de niños???. Por Dios hagan algo más serio como en las 2 primeras entregas. Encima los tamaños de estos animales son muy exagerados, la tibia de Sue el mayor rex que existió tenía 86 cm de largo y su largo no alcanzaba los 11 mts y en la película parece que tiene casi 13 mts.
Me pareció una buena película ! Dejo mis comentarios: https://el-pensadero.com/mirar-jurassic-world-el-reino-caido/
José, en el final de JW el dinosaurio acuático agarra del cuello la indóminus y se lo lleva para adentro. Nunca se vé que se lo coma, como sí hizo con el pterodáctilo. De hecho si aceptamos la mística bastante ridícula de la peli, los dinos parecen entenderse en la pelea contra la indóminus y el mosasauro lo que hace es terminar de matarlo ayudando a sus dos "amigos". Y aún así, con todos los aportes ridículos de estas nuevas jurassic en relación a las más serias peliculas de Spielberg, las prefiero mil veces a bodrios como Rampage o la nueva Godzilla donde casi no aparece el bicho. Larga vida a Jurassic Park/World!
Cada vez que termino de ver una nueva entrega de la saga de Jurassic Park (esta es el quinto capítulo), vuelvo a sorprenderme saliendo del cine fascinado por lo que he visto. Con aire crítico podría decir que vi más de lo mismo. Sin embargo no es así. Cada capítulo de la saga, sobre todo estéticamente, es diferente al anterior. Comentario Completo: https://thecharlysmovies.blogspot.com.ar https://charlybarny.wixsite.com/charly-barny-movies
Una película espantosa, es el chavo del ocho pero con dinosaurios. llena de estereotipos y clichés que se parece a una telenovela de televisa. Me desagradó demasiado.
Me gustaría hacer una pequeña acotación a la película ya que todos sabemos o la mayoría en mi caso cualquier persona con uso del sentido común lo pensaría. Si el la primer película de JW la indóminus es devorada por el que se encuentra en la piscina como es posible que el el sistema digestivo de ese animal no la digiera y en la segunda encuentran los huesos armados de la indóminus bajo el agua para poder así sacar la info genética y crear a la indoráptor.
Sí, dejé de ver el segundo tiempo de un partido del Mundial para ir a ver esta película. Me costó salir de la madriguera, pero me debo a mis lectores, je. Saludos Juan Francisco.
Ya me estaba preocupando que con todo este asunto de los dinosaurios de la selección te saltaras de ver a los dinos buenos, jajaj por fin la crítica!