Columnistas

Balance (parcial) del primer semestre (Nota 1): Notables series documentales en Netflix

Wild Wild Country, La guerra de Vietnam y The Staircase son tres joyas de no ficción.

Publicada el 23/06/2018



-WILD WILD COUNTRY
(6 episodios, 7 horas). La historia del gurú indio Bhagwan Shree Rajneesh (luego conocido como Osho) y de su secta que instaló en los años '80 la comunidad Rajneeshpuram cerca del pueblo de Wasco, en el estado de Oregon, es fascinante y los hermanos Maclain y Chapman Way la reconstruyen de manera prodigiosa con un descomunal trabajo de investigación (que incluye notables testimonios de protagonistas y testigos de aquellos hechos) y de edición a partir de las miles de horas registradas en la época por los propios seguidores de Osho. Cada episodio regala nuevas facetas (psicológicas, policiales, espirituales, políticas) y expone no solo el fanatismo de los rajnishes sino también la violenta reacción (producida sobre todo por el miedo a lo desconocido) de los vecinos del lugar y del establishment mediático y judicial de los Estados Unidos.





-LA GUERRA DE VIETNAM / THE VIETNAM WAR (10 episodios / 17 horas). El brillante documentalista Ken Burns y su socia de varios proyectos Lynn Novick dirigieron para la PBS (la TV pública de los Estados Unidos) este mega documental sobre los antecedentes, los hechos y las consecuencias del conflicto de Vietnam (y en toda la región del sudeste asiático). Son de esos trabajos abarcadores que mixturan un necesario didactismo con un extraordinario trabajo sobre el material de archivo, inteligentes testimonios, una sobria voz en off a cargo del actor Peter Coyote y hasta una impecable banda sonora. Tras ser exhibida primero por DIRECTV, desembarcó ahora en Netlix, donde también están disponibles otros ejemplares trabajos de Burns como Prohibition, The War y Defying the Nazis: The Sharps' War.





-THE STAIRCASE / SOUPÇONS (13 episodios, 11 horas). El director francés Jean-Xavier de Lestrade (ganador del Oscar en 2002 por Un coupable idéal) siguió durante años el caso de Michael Peterson, un novelista estadounidense sentenciado a cadena perpetua por la muerte de su segunda esposa, Kathleen Peterson, el 9 de diciembre de 2001. El escritor siempre aseguró que la mujer cayó por las escaleras y él la encontró ya inconsciente, pero en el primer juicio se demostró su culpabilidad. Los primeros ocho episodios datan de 2004 y reconstruyen no solo el caso policial y legal sino que exponen también la intimidad de Peterson y de su amplia familia. Los capítulos 9 y 10 datan de 2013 y lo muestran cuando en noviembre de 2011 sale -tras ocho años tras las rejas- bajo un régimen de prisión domiciliaria, mientras su abogado pide un nuevo juicio por serias deficiencias en las pruebas que lo condenaron. Los últimos tres son muy recientes y terminan de resolver su situación procesal. Si bien hay testimonios de las hermanas de la víctima que acusan a Peterson de las peores cosas, The Staircase está narrada siempre desde la perspectiva del novelista, aunque eso no quiere decir que el director esté dispuesto a aceptar todas sus verdades. Un apasionante exponente de ese subgénero denominado True Crime Documentaries (Making a Murderer, Amanda Knox, Wormwood, Strong Island) que tanto gustan en Netflix.



COMENTARIOS

  • 5/07/2018 12:06

    Que tremendo documental es "The Vietnam War"

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS