Festivales

Crítica de “Julia y el zorro”, de Inés María Barrionuevo (Sección New Directors) - #66SSIFF

La directora cordobesa estrenó en el festival vasco su segundo largometraje tras el promisorio debut con Atlántida.

Publicada el 25/09/2018


Julia y el zorro (Argentina/2018). Guión y dirección: Inés María Barrionuevo. Elenco: Umbra Colombo, Pablo Limarzi, Victoria Castelo Arzubialde. Fotografía: Ezequiel Salinas. Edición: Rosario Suárez. Música: Germán A. Sánchez. Duración: 105 minutos.


Julia (Umbra Colombo) y Emma (Victoria Castelo Arzubialde), su hija de 12 años, se instalan en una casona en la zona de Unquillo. Pero, aunque el ambiente en primera instancia pueda parecer idílico, las circunstancias claramente no lo son.

Si bien ya ha pasado un tiempo prudencial desde la muerte del marido de Julia y padre de Emma, el duelo (el dolor) no tiene fecha de vencimiento. Para colmo, el lugar ha sido vandalizado en su ausencia: ni la heladera han dejado quienes irrumpieron en el lugar. Mientras intentan ordenar el lugar luego de los destrozos y acomodarse como pueden (la idea parece ser vender la propiedad), se empieza a percibir una fuerte tensión entre madre e hija. Es la adulta quien parece no tener paciencia ni mucho menos amor para dar en ese momento a una menor que, lógicamente, tiene reclamos y reproches para hacer.

La precariedad de la existencia, la época invernal y la soledad no hacen más que amplificar la veta melancólica y por momentos desoladora de la historia. En este sentido, la directora de la formidable Atlántida no cede a las tentaciones demagógicas y, con un rigor extremo, sostiene el planteo inicial al punto en que por momentos resulta difícil empatizar con los personajes, sobre todo con el de Julia, una mujer de pelo platinado con pasado como actriz.

La película empieza a dar un giro cuando Julia se reencuentra con Gaspar (Pablo Limarzi), un viejo amigo y colega que intenta convencerla de que retome de alguna manera su actividad artística. ¿Habrá espacio para reconstituirse, reconstruirse y comenzar de nuevo como una familia ensamblada?

Árida, áspera, ríspida, dueña de una extraña belleza en medio de la tristeza desgarradora, Julia y el zorro es una película que genera sensaciones encontradas, contradictorias. Un cine de climas, de estados de ánimo, construido con paciencia y determinación. Con sensibilidad, sí, pero jamás de forma complaciente ni espíritu demagógico.




COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS