Festivales

Crítica de “Julia y el zorro”, de Inés María Barrionuevo (Sección New Directors) - #66SSIFF

La directora cordobesa estrenó en el festival vasco su segundo largometraje tras el promisorio debut con Atlántida.

Publicada el 25/09/2018


Julia y el zorro (Argentina/2018). Guión y dirección: Inés María Barrionuevo. Elenco: Umbra Colombo, Pablo Limarzi, Victoria Castelo Arzubialde. Fotografía: Ezequiel Salinas. Edición: Rosario Suárez. Música: Germán A. Sánchez. Duración: 105 minutos.


Julia (Umbra Colombo) y Emma (Victoria Castelo Arzubialde), su hija de 12 años, se instalan en una casona en la zona de Unquillo. Pero, aunque el ambiente en primera instancia pueda parecer idílico, las circunstancias claramente no lo son.

Si bien ya ha pasado un tiempo prudencial desde la muerte del marido de Julia y padre de Emma, el duelo (el dolor) no tiene fecha de vencimiento. Para colmo, el lugar ha sido vandalizado en su ausencia: ni la heladera han dejado quienes irrumpieron en el lugar. Mientras intentan ordenar el lugar luego de los destrozos y acomodarse como pueden (la idea parece ser vender la propiedad), se empieza a percibir una fuerte tensión entre madre e hija. Es la adulta quien parece no tener paciencia ni mucho menos amor para dar en ese momento a una menor que, lógicamente, tiene reclamos y reproches para hacer.

La precariedad de la existencia, la época invernal y la soledad no hacen más que amplificar la veta melancólica y por momentos desoladora de la historia. En este sentido, la directora de la formidable Atlántida no cede a las tentaciones demagógicas y, con un rigor extremo, sostiene el planteo inicial al punto en que por momentos resulta difícil empatizar con los personajes, sobre todo con el de Julia, una mujer de pelo platinado con pasado como actriz.

La película empieza a dar un giro cuando Julia se reencuentra con Gaspar (Pablo Limarzi), un viejo amigo y colega que intenta convencerla de que retome de alguna manera su actividad artística. ¿Habrá espacio para reconstituirse, reconstruirse y comenzar de nuevo como una familia ensamblada?

Árida, áspera, ríspida, dueña de una extraña belleza en medio de la tristeza desgarradora, Julia y el zorro es una película que genera sensaciones encontradas, contradictorias. Un cine de climas, de estados de ánimo, construido con paciencia y determinación. Con sensibilidad, sí, pero jamás de forma complaciente ni espíritu demagógico.




COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS