Críticas
Estrenos
Crítica de “Milla 22: El escape”, de Peter Berg, con Mark Wahlberg
Fallido nuevo trabajo de esta muy activa sociedad artística entre Berg y Wahlberg.
Milla 22: El escape (Mile 22, Estados Unidos/2018). Dirección: Peter Berg. Elenco: Mark Wahlberg, Lauren Cohan, John Malkovich, Iko Uwais, Ronda Rousey y Elle Graham. Guión: Lea Carpenter. Fotografía: Jacques Jouffret. Edición: Melissa Lawson Cheung y Colby Parker Jr. Música: Jeff Russo. Distribuidora: Diamond Films. Duración: 94 minutos. Apta para mayores de 16 años con reservas.
Milla 22: El escape es la cuarta colaboración entre el director Peter Berg y el no menos prolífico actor Mark Wahlberg en apenas cinco años. Tras las más que aceptables El sobreviviente, Día del atentado y Horizonte profundo, llega la primera decepción de la dupla: un film con un planteo inverosímil, personajes sin profundidad ni magnetismo, resoluciones forzadas y una apuesta a que el vértigo y el ruido de las escenas de acción tapen los baches narrativos.
Wahlberg es Jimmy Silva, líder de un grupo de élite que trabaja de incógnito para la inteligencia de los Estados Unidos; es decir, son los tipos más duros, mejor entrenados y encima tienen vía libre. En este caso, deben actuar en el sudeste asiático custodiando a lo largo de las 22 millas del título a un testigo clave que, claro, intentará ser cazado por decenas de soldados enemigos.
Desde la primera secuencia (cuando los protagonistas irrumpen en una casona habitada por terroristas rusos que han robado un cargamento de Cesio 137 que podría ser utilizado para armas nucleares) queda claro que aquí no hay demasiado espacio para elaboraciones dramáticas. Entre los colaboradores de Silva están Alice Kerr (Lauren Cohan, actriz de The Walking Dead) y -a la distancia- unos expertos en tecnología liderados por Bishop (John Malkovich actuando a reglamento).
En definitiva, aquí todo se resuelve a los tiros, en medio de persecuciones automovilísticas contrarreloj. En el estilo de Berg confluyen elementos del cine de Michael Mann, Kathryn Bigelow y Paul Greengrass con esa sensación de urgencia, nervio, inmediatez y tensión. Claro que con un guión más desarrollado su virtuosismo formal tendría bases más sólidas para lucirse.
(Esta crítica fue publicada en el diario La Nación del 27/9/2018)
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Esta secuela funciona mejor como comedia negra que como advertencia sobre los abusos de la Inteligencia Artificial. El problema es que tiene bastante más de denuncia que de humor.
El realizador de la exitosa La culpa regresa con otro intenso e inquietante film sobre dilemas éticos y morales.
Tras su paso por la muestra Contracampo en Mar del Plata 2024 y por los festivales de Jeonju, Gotemburgo y Cosquín (FICIC), se estrena en salas de Buenos Aires, Córdoba y Río Cuarto este nuevo film del director de Un cuerpo estalló en mil pedazos (2020).
Estrenado en el Festival de Sundance 2025 y premiado en los recientes Gotham TV Awards, este retrato en dos partes sobre el actor Paul Reubens (1952-2023) resulta fascinante, emotivo y desgarrador a la vez.