Críticas
Estrenos
Crítica de “Milla 22: El escape”, de Peter Berg, con Mark Wahlberg
Fallido nuevo trabajo de esta muy activa sociedad artística entre Berg y Wahlberg.
Milla 22: El escape (Mile 22, Estados Unidos/2018). Dirección: Peter Berg. Elenco: Mark Wahlberg, Lauren Cohan, John Malkovich, Iko Uwais, Ronda Rousey y Elle Graham. Guión: Lea Carpenter. Fotografía: Jacques Jouffret. Edición: Melissa Lawson Cheung y Colby Parker Jr. Música: Jeff Russo. Distribuidora: Diamond Films. Duración: 94 minutos. Apta para mayores de 16 años con reservas.
Milla 22: El escape es la cuarta colaboración entre el director Peter Berg y el no menos prolífico actor Mark Wahlberg en apenas cinco años. Tras las más que aceptables El sobreviviente, Día del atentado y Horizonte profundo, llega la primera decepción de la dupla: un film con un planteo inverosímil, personajes sin profundidad ni magnetismo, resoluciones forzadas y una apuesta a que el vértigo y el ruido de las escenas de acción tapen los baches narrativos.
Wahlberg es Jimmy Silva, líder de un grupo de élite que trabaja de incógnito para la inteligencia de los Estados Unidos; es decir, son los tipos más duros, mejor entrenados y encima tienen vía libre. En este caso, deben actuar en el sudeste asiático custodiando a lo largo de las 22 millas del título a un testigo clave que, claro, intentará ser cazado por decenas de soldados enemigos.
Desde la primera secuencia (cuando los protagonistas irrumpen en una casona habitada por terroristas rusos que han robado un cargamento de Cesio 137 que podría ser utilizado para armas nucleares) queda claro que aquí no hay demasiado espacio para elaboraciones dramáticas. Entre los colaboradores de Silva están Alice Kerr (Lauren Cohan, actriz de The Walking Dead) y -a la distancia- unos expertos en tecnología liderados por Bishop (John Malkovich actuando a reglamento).
En definitiva, aquí todo se resuelve a los tiros, en medio de persecuciones automovilísticas contrarreloj. En el estilo de Berg confluyen elementos del cine de Michael Mann, Kathryn Bigelow y Paul Greengrass con esa sensación de urgencia, nervio, inmediatez y tensión. Claro que con un guión más desarrollado su virtuosismo formal tendría bases más sólidas para lucirse.
(Esta crítica fue publicada en el diario La Nación del 27/9/2018)
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).