Críticas

Estrenos

Crítica de “El intérprete”, de Martin Sulik

Esta coproducción entre Eslovaquia, República Checa y Austria dirigida por el realizador de films como The Garden y Gypsy tuvo su estreno mundial en la Berlinale de este año y ahora llega a 9 salas argentinas con una propuesta tragicómica que narra las desventuras de dos ancianos (el checo Jirí Menzel y el austríaco Peter Simonischek) que recorren un largo camino juntos en busca de la verdad sobre un pasado trágico y doloroso ligado a tiempos del nazismo.

Estreno 04/10/2018
Publicada el 02/10/2018

El intérprete (The Interpreter, Eslovaquia-República Checa-Austria/2018). Dirección: Martin Sulik. Elenco: Jirí Menzel y Peter Simonischek. Guión: Marek Lescák y Martin Sulik. Fotografía: Martin Strba. Música: Vladimir Godár. Edición: Olina Kaufmanová. Sonido: Klaus Kellerman y Pavel Rejholec. Diseño de producción: Frantisek Lipták. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 113 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 9 (Arte Multiplex Belgrano, Village Recoleta, Atlas Patio Bullrich, BAMA Cine Arte, Lorca, Showcase Belgrano, Showcase Norte, Cinema Paradiso de La Plata y Cines Del Centro de Rosario).



Extraña apuesta la del director eslovaco Martin Sulik al mixturar (con resultados desiguales) varios géneros como el drama de denuncia sobre los abusos del nazismo, la comedia de enredos, la road-movie con múltiples peripecias en el camino y hasta la buddy-movie con dos ancianos decididamente opuestos entre sí concretando una búsqueda que jamás pensaron que compartirían.

Los protagonistas son Ali Ungár (nueva incursión en la actuación del mítico director checo Jirí Menzel de films como Trenes rigurosamente vigilados, Alondras en un hilo y Mi dulce pueblito), un traductor judío ya retirado de 80 años que descubre un libro escrito por un ex oficial de las SS que podría ser el responsable de las muertes de sus padres; y Georg Graubner (el austríaco Peter Simonischek, protagonista de la notable Toni Erdmann), hijo de ese jerarca nazi que a los 70 años es un maestro jubilado que lleva una vida licenciosa y ha tratado de olvidarse por completo de las atrocidades cometidas por su padre.

El primer encuentro entre ambos en Viena es tenso, cortante, incómodo, pero a los pocos minutos llegan a un acuerdo para iniciar un largo viaje en auto con la idea de investigar la historia del padre de Georg, de sus víctimas y de los eventuales sobrevivientes. La búsqueda inicial de la venganza por parte de Ali va mutando hacia una postura menos radical, mientras que la negación y el cinismo de Georg va dando lugar a una mirada más humanista y compasiva.

Ali es serio y minucioso; Georg es divertido y desatado. Juntos conformarán una de esas parejas desparejas de las que el cine ha sacado buen provecho. El problema es que no todas las situaciones que atraviesan funcionan, ya que por momentos (como los juegos de seducción y los infortunios de Georg) el film está demasiado cerca del patetismo y el costumbrismo de vuelo bajo. Por suerte, la película va ganando con el correr del relato en intensidad y profundidad emocional (apela incluso a material de archivo de la época nazi) para constituirse, en definitiva, en un más que aceptable ensayo sobre la culpa, la vejez, las segundas oportunidades, la memoria colectiva y la redención.




COMENTARIOS

  • 4/11/2021 15:01

    Buena película. Bien dirigida y actuada

  • 9/12/2018 19:24

    Estoy viéndola y deseando que termine. Me gustó hasta que la lentitud me superó.

  • 6/10/2018 16:47

    EL INTÉRPRETE de Martín Sulik UN PASADO QUE REGRESA Estamos ante uno de los grandes films del año. Tengo entendido que Eslovenia la ha propuesto para competir por los Oscar a la Mejor Película Extranjera en la próxima edición de entrega de premios que hará la Academia de Hollywood. Sin lugar a dudas, una distinción inobjetable. Comentario Completo: https://thecharlysmovies.blogspot.com.ar https://charlybarny.wixsite.com/charly-barny-movies

  • 5/10/2018 20:17

    Como se cuelgan de los bigotes de Hitler para hacer películas basadas en el nazismo.¿Por qué no intentan con ideas nuevas?

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS