Críticas
Estrenos
Crítica de “El intérprete”, de Martin Sulik
Esta coproducción entre Eslovaquia, República Checa y Austria dirigida por el realizador de films como The Garden y Gypsy tuvo su estreno mundial en la Berlinale de este año y ahora llega a 9 salas argentinas con una propuesta tragicómica que narra las desventuras de dos ancianos (el checo Jirí Menzel y el austríaco Peter Simonischek) que recorren un largo camino juntos en busca de la verdad sobre un pasado trágico y doloroso ligado a tiempos del nazismo.
El intérprete (The Interpreter, Eslovaquia-República Checa-Austria/2018). Dirección: Martin Sulik. Elenco: Jirí Menzel y Peter Simonischek. Guión: Marek Lescák y Martin Sulik. Fotografía: Martin Strba. Música: Vladimir Godár. Edición: Olina Kaufmanová. Sonido: Klaus Kellerman y Pavel Rejholec. Diseño de producción: Frantisek Lipták. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 113 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 9 (Arte Multiplex Belgrano, Village Recoleta, Atlas Patio Bullrich, BAMA Cine Arte, Lorca, Showcase Belgrano, Showcase Norte, Cinema Paradiso de La Plata y Cines Del Centro de Rosario).
Extraña apuesta la del director eslovaco Martin Sulik al mixturar (con resultados desiguales) varios géneros como el drama de denuncia sobre los abusos del nazismo, la comedia de enredos, la road-movie con múltiples peripecias en el camino y hasta la buddy-movie con dos ancianos decididamente opuestos entre sí concretando una búsqueda que jamás pensaron que compartirían.
Los protagonistas son Ali Ungár (nueva incursión en la actuación del mítico director checo Jirí Menzel de films como Trenes rigurosamente vigilados, Alondras en un hilo y Mi dulce pueblito), un traductor judío ya retirado de 80 años que descubre un libro escrito por un ex oficial de las SS que podría ser el responsable de las muertes de sus padres; y Georg Graubner (el austríaco Peter Simonischek, protagonista de la notable Toni Erdmann), hijo de ese jerarca nazi que a los 70 años es un maestro jubilado que lleva una vida licenciosa y ha tratado de olvidarse por completo de las atrocidades cometidas por su padre.
El primer encuentro entre ambos en Viena es tenso, cortante, incómodo, pero a los pocos minutos llegan a un acuerdo para iniciar un largo viaje en auto con la idea de investigar la historia del padre de Georg, de sus víctimas y de los eventuales sobrevivientes. La búsqueda inicial de la venganza por parte de Ali va mutando hacia una postura menos radical, mientras que la negación y el cinismo de Georg va dando lugar a una mirada más humanista y compasiva.
Ali es serio y minucioso; Georg es divertido y desatado. Juntos conformarán una de esas parejas desparejas de las que el cine ha sacado buen provecho. El problema es que no todas las situaciones que atraviesan funcionan, ya que por momentos (como los juegos de seducción y los infortunios de Georg) el film está demasiado cerca del patetismo y el costumbrismo de vuelo bajo. Por suerte, la película va ganando con el correr del relato en intensidad y profundidad emocional (apela incluso a material de archivo de la época nazi) para constituirse, en definitiva, en un más que aceptable ensayo sobre la culpa, la vejez, las segundas oportunidades, la memoria colectiva y la redención.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Este documental en tres partes explora las consecuencias del huracán Katrina 20 años después.
El director de La maldición de La Llorona (2019), El conjuro: El diablo me obligó a hacerlo (2021) y La Monja 2 (2023) regresa con su cuarto aporte a la más exitosa franquicia de terror, que ya recaudó más de 2.100 millones de dólares a nivel global y fue vista por casi 9 millones de espectadores en los cines argentinos.
El director de Infancia clandestina (2011) vuelve a trabajar con Oreiro y se basó en un caso real para construir un sensible drama sobre una madre que tiene a su hijo en prisión.
La directora de Nosilatiaj. La belleza y Husek estrena en el MALBA su más reciente trabajo, que se vio en el Festival des 3 Continents de Nantes y en varias muestras nacionales como Contracampo, Doc Buenos Aires y FICER de Entre Ríos, donde ganó la distinción a Mejor Película y el Premio del Público.
Buena película. Bien dirigida y actuada
Estoy viéndola y deseando que termine. Me gustó hasta que la lentitud me superó.
EL INTÉRPRETE de Martín Sulik UN PASADO QUE REGRESA Estamos ante uno de los grandes films del año. Tengo entendido que Eslovenia la ha propuesto para competir por los Oscar a la Mejor Película Extranjera en la próxima edición de entrega de premios que hará la Academia de Hollywood. Sin lugar a dudas, una distinción inobjetable. Comentario Completo: https://thecharlysmovies.blogspot.com.ar https://charlybarny.wixsite.com/charly-barny-movies
Como se cuelgan de los bigotes de Hitler para hacer películas basadas en el nazismo.¿Por qué no intentan con ideas nuevas?