Festivales
Crítica de “Cassandro, the Exotico!“, de Marie Losier (Competencia Internacional) - #FICValdivia
Nacida en Francia, pero radicada durante muchos años en Nueva York, la directora de The Ballad of Genesis and Lady Jaye (BAFICI 2011) narra en este documental la fascinante historia de una leyenda de la lucha libre mexicana, que además es gay.
-Cassandro, the Exotico! (Francia/2018, 73’), de Marie Losier.
Cassandro es una leyenda viviente de la Lucha libre mexicana, una institución deportiva dentro de un ámbito de enorme relevancia social y cultural en ese país. Su trascendencia se debe tanto a su talento deportivo (ha sido múltiple campeón y goza de una enorme popularidad entre los fans) como al hecho de haber roto los límites de un espacio profundamente machista: Cassandro es orgullosamente gay y pelea con vestimenta femenina, siempre maquillado y con su cabellera perfectamente cuidada, y sus entradas al ring son al ritmo de I Will Survive, de Gloria Gaynor.
El film de Marie Losier se presenta como una exploración de las aristas emocionales, deportivas y físicas (lo físico es el arma más poderosa tanto del protagonista como de la película) de Cassandro mediante el registro directo de diversas situaciones diarias y charlas tanto personales como vía Skype. Así, será posible enterarse de un pasado tortuoso que incluyó abusos durante la niñez y adicción a las drogas de adulto, y un presente atravesado por la certeza de que el retiro es inminente (los problemas físicos son constantes).
Cassandro: The Exótico! es una interesante reflexión sobre la construcción de la identidad y la lucha por el reconocimiento social, pero falla a la hora de encontrar un hilo conductor del relato, como si quisiera abarcar demasiados frentes y no lograra profundizar en ninguno. Sucede que su mérito es también su mayor problema: Cassandro es tan atractivo, tan magnético, tan apabullante, que absorbe todo lo que hay alrededor, incluida a la propia directora. El resultado es una película menos interesante que su protagonista.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
La directora de los largometrajes Cinco lobitos (2022) y Eres tú (2023) y de la serie Querer (2024) consiguió uno de los mayores impactos de la edición de este año con una historia sobre la adolescencia, las relaciones familares y las manifestaciones de la fe.
Los directores vascos de films como La trinchera infinita (2019) jugaron de locales y estrenaron su más reciente largometraje en la sección principal del festival.
El brasileño Sergio Oksman inauguró la sección más radical del festival con el estreno mundial de esta valiosa coproducción hipano-portuguesa.
-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 39 críticas publicadas.