Críticas

Estrenos

Crítica de “Olmedo: El rey de la risa” , de Mariano Olmedo

Un acercamiento a la figura del legendario cómico que no va más allá de los límites previsibles del film-tributo.

Estreno 07/03/2019
Publicada el 06/03/2019

Olmedo: El rey de la risa (Argentina/2018). Dirección y guión: Mariano Olmedo. Con Alberto Olmedo, Mariano Olmedo, Sabrina Olmedo, Marcela Baños, Vito Marchessi, Juan Orol, Marcelo Minino, Raúl Calandra, Tito Gómez y Javier Castro. Fotografía: Flavio Dragoset. Música: Pablo Sala, Humberto Ortiz y Mariano Olmedo. Sonido: Sergio Albertoni y Sebastián Casabe. Distribuidora: 3C Films. Duración: 81 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas: 11 (Hoyts Abasto, Hoyts Unicenter, Hoyts Rosario, Village Avellaneda, Village Rosario, Nuevo Monumental de Rosario, Showcase Norte, Showcase Haedo, Gaumont, Cinemark de Santa Fe y Del Paseo de Mar del Plata).



Esta semana se cumplieron 31 años de la muerte de Alberto Olmedo, uno de los humoristas más importantes de la historia argentina, alguien que ha dejado un hueco en la comedia popular que nadie ha sabido llenar desde entonces. Es en este contexto que se estrena comercialmente Olmedo: El rey de la risa, que se presenta como un recorrido por la vida del actor que focaliza en el recuerdo de su núcleo íntimo y el legado que dejó en los referentes de la comedia moderna.

El documental realizado por Mariano Olmedo –hijo de Alberto– deja gusto a poco. De personalidad compleja y arremolinada, Olmedo es retratado a puro convencionalismo y lugares comunes, empezando por una impronta de docu-ficción en la que Mariano encarna a un alter ego ficticio que debe cancelar el rodaje de una película de su padre. 

A partir de ahí, y con la conductora Marcela Baños en la piel de una periodista que entrevista al realizador en la “ficción”, Olmedo: El rey de la risa desanda cronológicamente la vida del actor, desde sus comienzos humildes en su Rosario natal hasta su llegada y la posterior explosión de su figura en Buenos Aires. Lo hace alternando imágenes de archivo televisivo con otras escenas recreadas especialmente para la ocasión, una decisión que emparienta al film a un documental televisivo.

Los entrevistados, por su parte, tampoco ayudan demasiado. A lo largo de los poco más de 80 minutos desfilan en pantalla sus hijos y varios actores que reconocen la impronta del rosarino como fundamental para sus carreras artísticas, entre ellos Diego Capusotto y Guillermo Francella. Son testimonios honestos y sinceros, pero que no van más allá del recuerdo cálido, las anécdotas personales o la elección de los personajes favoritos. El resultado es un film que funciona mejor como homenaje que como retrato del hombre detrás de la figura pública. 






Más información sobre OtrosCines/Club y los beneficios para Marzo


COMENTARIOS

  • 14/11/2020 3:04

    Quiero decir algo q muchos pensamos pero que parece que es un tabu... Porcel fue mucho mejor que Olmedo... De hecho durante dos décadas sus programas fueron los que tuvieron más rating..( fijarse en los números) y los periofdstas destrozaban a Olmedo... Por favor lean las criticas de la época... cuando el negro, gran capocómico, tuvo el gran éxito fue que fallecio....Y AHI LOS MISMOS QUE LO CRITICABAN DIJERON QUE ERA EL MAS GRANDE, ETC ETC ETC... es decir .. son unas mierdas falsas porque en vida lo destruyeron...

  • 9/10/2020 17:46

    Yo respeto a Alberto Olmedo y Jorge Porcel por ser el mejor dúo de cómicos de nuestra historia. No permito que algunas personas digan malas palabras sobre ellos. El que lo hace le saco directo la tarjeta roja como penitencia de por vida. Vivan los 2 mejores actores de Argentina.

  • 9/06/2019 16:41

    Olmedo es una excelente persona y tenía un gran corazón por eso yo siempre lo quise toda mi vida y también es mi ángel de la guarda me protege día y noche las luz de mis ojos nadie lo extraña como yo les mando un abrazo grande a Mariano Marcelo Javier y Sabrina y Albertito ustedes son parte de mi familia así lo siento yo de Todo mi corazón los quiero mucho a todos de León Marko

  • 16/03/2019 23:18

    El hombre y sus circunstancias. Olmedo fue en su época un gigante. Socrates tenia escalvos y San Martin se caso con una menor, entonces decimos que uno fue un esclavista y otro un pedofilo? ? Por favor! !! El negro fue genial.

  • 10/03/2019 22:12

    No está bueno hablar de alguien que ya no está y tampoco él me caía mal como persona, como tipo (creo que fue mucho mejor de lo que hizo) Es indudable que era un actor talentoso y carismático, pero la clase de humor que ejerció, las películas, los programas de televisión, las comedias teatrales; representan mucho de lo peor del "ser nacional".

  • 7/03/2019 18:19

    Olmedo al igual que el peronismo representan lo peor de la cultura argentina

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS
Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS