Columnistas

Crítica de “A Very English Scandal”, de Stephen Frears, con Hugh Grant y Ben Whishaw (AMC y Flow)

Estrenada por la BBC en mayo de 2018, esta notable miniserie sobre la historia real del político inglés Jeremy Thorpe tiene finalmente su merecido lanzamiento local.

Publicada el 08/03/2019



Tardó, pero llegó. Casi un año después de su lanzamiento mundial, este domingo 10 de marzo, a las 20, la señal AMC estrenará esta miniserie (consta de tres episodios de una hora cada uno) que al día siguiente ya estará disponible vía streaming en On Demand de Flow y en el Canal 1 de Cablevisión HD.

En el largo recorrido hasta su llegada a las pantallas de América Latina, A Very English Scandal consiguió múltiples reconocimientos: desde tres nominaciones al Emmy (Ben Whishaw ganó como Mejor Actor de Reparto, mientras que Hugh Grant perdió en las categoría de Mejor Actor Protagónico y la miniserie no pudo quedarse con el rubro principal) hasta el premio Scripter por la transposición de la novela original de John Preston a cargo del guionista Russell T. Davies.

Si bien la historia va y viene en el tiempo (Hugh Grant aparece al principio bastante avejentado), el corazón del relato transcurre durante los cambiantes años '60. Aunque la homosexualidad por esos tiempos (1967) dejó de estar penalizada, todavía estaba mal vista, sobre todo en los ámbitos de la política. Jeremy Thorpe (Grant), joven y ascendente referente del Partido Liberal, inicia un affaire con Norman Scott (Whishaw), un muchacho sin demasiados recursos y con serios trastornos emocionales. En principio, se trata de un apasionado romance clandestino (Thorpe estaba casado y mantenía escondido a su amante en un pequeño departamento), pero la creciente insatisfacción de Scott termina con una inconveniente denuncia policial. A partir de allí, la miniserie adquiere cada vez mayor tensión (con elementos de thriller), aunque el director de Ropa limpias, negocios sucios, Relaciones peligrosas, Alta fidelidad y La Reina mantiene un permanente tono leve y con múltiples aspectos cómicos como para evitar la denuncia horrorizada.

Así, esta tragicomedia bien inglesa (el humor irónico y la mirada al cinismo son de pura cepa británica) pendula con gracia, elegancia y desparpajo entre la descripción del espíritu de época, el retrato impiadoso de las miserias del establishment político, el género policial y la comedia de enredos. Una miniserie para agendarse.




Más información sobre OtrosCines/Club y los beneficios para Marzo

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Las falacias de Pirovano
Juan Villegas

El director de Sábado, Los suicidas, Ocio, Victoria y Las Vegas envió esta columna de opinión en la que rebate los argumentos esgrimidos por el presidente del INCAA, Carlos Pirovano, para justificar su plan de ajuste en el organismo que afecta de forma especial al cine independiente y de autor.

LEER MÁS
Clarisa Navas y el cine de la periferia
Victoria Malter Terrada

A propósito del estreno en el MALBA de El príncipe de Nanawa publicamos este ensayo sobre la filmografía de la directora correntina realizado en el marco del Taller de Crítica organizado por Otros Cines.

LEER MÁS
Festival de Guadalajara 2025: Una celebración del riesgo, la identidad y el cuerpo
Diego Faraone, desde Guadalajara

La más reciente edición del FICG confirmó su lugar como uno de los epicentros cinematográficos más vibrantes de América Latina. En un contexto que sigue exigiendo nuevos lenguajes, miradas críticas y relatos personales que desafíen los discursos establecidos, el evento ofreció una selección que cruzó territorios, géneros, estilos y pulsiones.

LEER MÁS
Videocrítica de "Sirat", de Oliver Laxe
Diego Batlle y Manu Yáñez

Desde Cannes, Diego Batlle y Manu Yáñez analizan y discuten la nueva película de Laxe, que luego de ganar el Premio del Jurado en la Competencia Oficial del Festival de Cannes se convirtió en un éxito de público en los cines de España (más de un millón de euros de recaudación en los primeros 10 días en cartel).

LEER MÁS