Festivales
Crítica de “Sorry We Missed You”, de Ken Loach (Competencia Oficial) - #Cannes2019
Dos veces ganador de la Palma de Oro con El viento que acaricia el prado (2006) y con Yo, Daniel Blacke (2016), el combativo cineasta inglés regresó al festival con un contundente film que cuestiona estos tiempos de tercerización y pérdida de derechos laborales.
El próximo 17 de junio Ken Loach cumplirá 83 años. Su ópera prima, Kes, es de 1969, por lo que ya ingresó en la sexta década de trabajo. El realizador británico no es demasiado valorado por la cinefilia más radical, que suele minimizar y en muchos casos despreciar su mirada social a la que considera anticuada, obvia y maniquea. En mi caso, más allá de que su filmografía adolece de ciertos lugares comunes y alguna tendencia al subrayado, lo admiro por la dignidad y contundencia con que ha descripto durante tantos años las penurias de la clase trabajadora, los abusos del poder, los modos absurdos de la burocracia y la deshumanización constante que lleva a la pérdida de valores esenciales. Me puede gustar más una película y menos otra, pero siempre rescato la consecuencia de su obra, la nobleza de sus personajes, el oficio narrativo, su capacidad para la dirección de actores y el estar atento (con el aporte de su habitual guionista Paul Laverty, claro) a los nuevos fenómenos.
En este sentido, Sorry We Missed You describe (a partir de un sistema de entregas a domicilio en camioneta que el conductor debe aportar y mantener cumpliendo además un rígido y exigente cronograma que no admite la menor dilación) esta época de “überización”. La empresa consigue los clientes, aporta la aplicación y la organización interna. El resto está completamente tercerizado. Una tendencia que en la Argentina se puede ver, por ejemplo, en el auge de Pedidos Ya, Rappi o Glovo.
Los protagonistas del film son los integrantes de una familia de clase media pauperizada: los Turner. La madre, Abbie (Debbie Honeywood), que cuida ancianos a domicilio (léase cocinarles, limpiar, cambiarles los pañales), debe vender el auto para que el padre, Ricky (Kris Hitchen), pueda comprar la van necesaria para ingresar en esa compañía de entrega de correo privado. Está el rebelde hijo adolescente (Rhys Stone), al que le interesa mucho más el graffiti callejero que asister al colegio, y la más pequeña (Katie Proctor), de 11 años, que absorbe el clima cada vez más enrarecido y sufre. La dinámica de ese querible grupo humano está descripto con humor, simpatía y encanto, mientras que las desventuras cotidianas de Ricky en sus repartos exponen el desamparo, las presiones y los peligros que sufre un autónomo sin contrato ni cobertura.
Hasta la última media hora estamos, entonces, ante una película inteligente y punzante. Lamentablemente, el desenlace cae, una vez más, en ciertos excesos de crueldad y en un didactismo que no era necesario y que termina desmereciendo en parte los notables valores de una historia que sintoniza como pocas con estos tiempos en que la precarización laboral hace que el trabajador tenga todas las obligaciones, corra todos los riesgos y no goce de casi ninguno de los derechos y beneficios que alguna vez tuvo.
¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.
El cine de Ken Loach (n. 1936) no sólo sigue vigente sino que su director cada día filma mejor Aquí decide meterse con los trabajadores terciarios, nueva forma de explotación del capitalismo. Así se cuenta la historia de una familia compuesta por Ricky, un repartidor de encomiendas a domicilio que está 14 horas por día manejando una furgoneta, su sufrida esposa Abbie que cuida ancianos a domicilio , un hijo adolescente que hace pinturas artísticas en paredes y una niña pre adolescente que se convierte de hecho en la encargada de una casa donde está casi todo el día. Con muy buenas actuaciones y un guión que tiene una colección de diálogos y situaciones que habilitan al espectador a ver más de una vez esta excelente película. Me hizo acordar a MUNDO GRÚA(1999) en el sentido que se retrata a seres que han dejado de trabajar para sobrevivir y pasaron a vivir para trabajar Película que ya tiene un lugar en el decálogo de lo mejor del 2020 (9/10)