Festivales

Cómo es “Había una vez... en Hollywood” (“Once Upon a Time... in Hollywood”), de Quentin Tarantino, con Leonardo DiCaprio, Brad Pitt y Margott Robbie - #Cannes2019

Por Diego Batlle, desde Cannes
El director más venerado por la cinefilia mundial y tres de las principales figuras del star-system actual recorrieron la alfombra roja del principal festival del mundo. Un pleno que se completó con el notable resultado artístico de una película concebida a pura nostalgia (transcurre en la Los Angeles de 1969), espíritu lúdico y amor por el séptimo arte. Una mixtura de géneros y referencias de todo tipo que los cultores de la religión tarantinesca sabrán agradecer y disfrutar. En la Argentina se anuncia recién para el 22 de agosto próximo.

Publicada el 21/05/2019


Nota: Esta reseña no tiene spoilers. No hay referencias al único elemento de suspenso del film ligado al Clan Manson. De todas maneras, sí se cuentan múltiples detalles menores de la película. La lectura del texto, por lo tanto, queda a criterio de cada uno/a. No se aceptan reclamos posteriores.


-LA PELÍCULA. Una mezcla de géneros (western, comedia, thriller, buddy movie, musical, gore, etc.) con mucho de cine dentro del cine (empieza con un “detrás de escena” en blanco y negro de una serie de cowboys llamada Bounty Law e incluye fragmentos de películas de la época -como uno sobre la venganza contra los nazis a puro lanzallamas- pero rodadas, por supuesto, por el propio Tarantino). En Cannes Había una vez... en Hollywood se presentó en fílmico (Panavision + Kodak).


-LA HISTORIA CENTRAL. Aunque está ligada de forma tangencial al siniestro clan Manson, las casi tres horas de película apuntan a otra cosa. La historia de Sharon Tate (Margot Robbie) es la excusa, la subtrama más cercana al thriller de un film en el que Tarantino quiere reconstruir, recuperar y exaltar un tiempo y un lugar: el Hollywood de fines de los '60. Los protagonistas son Rick Dalton (Leonardo DiCaprio), un actor de cierto renombre como malvado en series de TV y películas menores (dice sentirse un “has been”) que sería algo así como una mezcla entre Burt Reynolds y Clint Eastwood (como éste, viaja a Italia y España a rodar spaghetti westerns); y Cliff Booth (Brad Pitt), un héroe de guerra que es su doble de riesgo, su chofer, su confidente y su asistente en cuestiones cotidianas como, por ejemplo, arreglar la antena de televisión en el techo. Según admitió Tarantino, este personaje está inspirado en Hal Needham, stunt que acompañó durante mucho tiempo a Reynolds.



-LOS ELEMENTOS. El film arranca con un viejo logo de Columbia y durante las casi tres horas tiene tantos elementos que la enumeración sería casi interminable: viajes en la desaparecida aerolínea Pan Am, autocines y grandes salas, letreros de neón, Cadillacs y muchos autos descapotables, fiesta en la Mansión Playboy con conejitas incluidas, el abandonado Spahn Ranch donde se filmaban westerns y luego se instaló el clan Manson, los viejos estudios de Hollywood, una casa rodante al lado de un pozo petrolero, una mirada cínica a los hippies, un trip lisérgico tras tomar LSD y hasta un simpático perro que se convierte en algo no precisamente adorable.


-LAS REFERENCIAS CINÉFILAS. Directas o indirectas, obvias o para ojos atentos, los homenajes son múltiples: mucho de spaghetti western de los Sergios (Leone y Corbucci); Lady in Cement (1968), con Frank Sinatra y Raquel Welch; Pendulum (1969), con George Peppard y Jean Seberg; The Wrecking Crew (1968), con Dean Martin y una participación de la propia Sharon Tate; Three in the Attic (1968); y El mercenario (1968), del apuntado Corbucci. También se citan varias series (Mannix, Combate, The F.B.I.), cómics, radios de la época que se escuchan en off y aparecen muchos personajes del cine en la trama: desde la Sharon Tate de Robbie al Roman Polanski de Rafal Zawierucha, pasando por el Steve McQueen de Damien Lewis y el Bruce Lee de Mike Moh.



-EL ELENCO. Además de Pitt, DiCaprio y una Margot Robbie siempre en plan seductor, Había una vez... en Hollywood tiene decenas de actores consagrados en papeles medianos, chicos o simples cameos. Al Pacino, como el viejo agente Marvin Schwarz; Emile Hirsch como Jay Sebring (amigo de Tate); y la notable Margaret Qualley como Pussycat (una de las chicas del clan Manson) son quienes mayor despliegue tienen entre los secundarios, pero por la trama desfilan desde Kurt Russell hasta Dakota Fanning, pasando por Michael Madsen y el viejo y querido Bruce Dern.


-LA MÚSICA. Como en todo el cine de Tarantino el soundtrack es descomunal. Casi no paran de sonar canciones. Algunos de los temas y composiciones (hay más) son:

-Mrs. Robinson, por Simon & Garfunkel
-The Letter, por Joe Cocker
-Funky Fanfarre
-Ready for Action
-Summertime, de George e Ira Gershwin, por Billy Stewart
-Ramblin' Gamblin' Man, por The Bob Seeger System
-Hungry, por Paul Revere & The Raiders
-Can't Turn You Loose, de Otis Redding, por Wayne Cochran y C.C. Riders
-Ecce Homo, de y por Francesco De Masi
-Mexico Western, de y por Francesco De Masi
-Un uomo chiamato Apocalisse Joe – Seq. 1, de y por Bruno Nicolai
-FBI Theme
-Straight Shooter, por Samantha Robinson
-Dinamite Jim, por I Cantori Moderni di Alesandroni
-Jenny Take a Ride, por Mitch Ryder y The Detroit Wheels
-California Dreamin', por José Feliciano
-Out of Time, por los Rolling Stones





-VALORACIÓN FINAL. Una película bulímica, desbordante en su acumulación de caprichos hermosos, un film celebratorio, lúdico, caleidoscópico, nostálgico, fascinante y divertido. Una carta de amor de Tarantino a la historia del séptimo arte (al menos la que él ama y reivindica). Puro placer cinéfilo.


Más información:

Crónica/reseña para La Nación, por Diego Batlle


Nuevo trailer de la película:






¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?


 

COMENTARIOS

  • 29/07/2019 14:04

    Una película bulímica? Como interpreto eso? La bulimia es horrible.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Le cri des gardes” (“The Fence”), película de Claire Denis con Isaach de Bankolé y Matt Dillon (Competencia Oficial)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

La talentosa directora francesa de films como Bella tarea, 35 rhums, Un bello sol interior y High Life regresó a la muestra vasca con su más reciente largometraje, basado en una obra de Bernard-Marie Koltès, que hace pocos días tuvo su estreno mundial en el Festival de Toronto.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Shape of Momo”, de Tribeny Rai (competencia New Directors)
Diego Batlle

Esta valiosa ópera prima india tuvo un estreno mundial casi simultáneo entre los festivales de Busan (Corea del Sur) y San Sebastián.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Los Tigres”, película de Alberto Rodríguez con Antonio de la Torre y Bárbara Lennie (Competencia Oficial)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

El director de El factor Pilgrim (2000), El traje (2002), 7 vírgenes (2005), After (2009), Grupo 7 (2012), La isla mínima (2014), El hombre de las mil caras (2016) y Modelo 77 (2022) se sumerge en la historia de dos hermanos buzos para una historia con aciertos parciales.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Limpia”, película de Dominga Sotomayor (Horizontes Latinos)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

En la apertura de esta competencia dedicada al cine latinoamericano, y en caracter de estreno mundial, se proyectó el nuevo largometraje de la directora de De jueves a domingo (2012), Mar (2014) y Tarde para morir joven (2018), que se basó en el best seller de la también chilena Alia Trabucco y que estará disponible en Netflix desde el 10 de octubre. 

LEER MÁS