Festivales
Crítica de “Frankie”, de Ira Sachs, con Isabelle Huppert y Marisa Tomei (Competencia Oficial) - #Cannes2019
El nuevo trabajo de este talentoso director estadounidense no llega a los niveles de Love is Strange y Por siempre amigos, pero resulta de todas formas un relato disfrutable.
Frankie, más allá de su título en singular que remite al personaje de una exitosa actriz que interpreta con la ductilidad de siempre (y un toque vulnerable que le da una impronta particular) la francesa Isabelle Huppert, es -en verdad- una película de estructura coral rodada en la bellísima ciudad portuguesa de Sintra y alrededores con personajes de varias nacionalidades (además de Huppert, aparecen la aquí otra vez genial Marisa Tomei, Brendan Gleeson, Greg Kinnear, Pascal Greggory y Jérémie Renier) en busca de amores, reconciliaciones, separaciones, despedidas, redenciones y hasta algún milagro (Sintra tiene tradición de aguas curativas).
El film se inscribe en el subgénero de extranjeros que viajan por Europa, caminando y charlando, residiendo en hoteles paradisíacos, comiendo en restaurantes riquísimos y visitando lugares de una belleza única. Piensen en las trilogía de Richard Linklater, y en Copia certificada, de Abbas Kiarostami; y luego súmenle algo de los Cuentos las cuatro estaciones, de Eric Rohmer; de Llámame por tu nombre, de Luca Guadagnino; y de Las horas de verano, de Olivier Assayas.
Hay algo de pintoresquismo y de lugares comunes burgueses en la propuesta, que alterna drama y comedia, costumbrismo y lirismo (hermoso el plano final también muy “kiarostámico”), pero Sachs sale bastante airoso del desafío con el aporte sustancial del brillante fotógrafo portugués Rui Poças (Zama) y de un auténtico seleccionado actoral.
¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
