Festivales

Crítica de “Por el dinero”, de Alejo Moguillansky (Quincena de Realizadores) - #Cannes2019

En su sexto largometraje, el director de La prisionera, Castro, El loro y el cisne, El escarabajo de oro y La vendedora de fósforos combina ficción, falso documental, teatro, música, danza, reality show, thriller y comedia con fuerte espíritu autoparódico en un film audaz que tuvo su estreno mundial en la principal sección paralela del festival.

Publicada el 23/05/2019


Las películas de El Pampero Cine que Moguillansky integra con Mariano Llinás, Laura Citarella y Agustín Mendilaharzu -además de ser de las más independientes y artesanales en sus formas de producción- son de las que más reflexionan (y se interrogan) sobre sus propias motivaciones y métodos. Eso de que muchas veces el camino es más interesante que el destino podría aplicarse a buena parte de la obra de este grupo y no porque ese objetivo final no sea valioso sino porque el disfrute principal está en el recorrido (intrincado, sinuoso, imprevisible) que lo lleva hacia algún lado.

En los escasos 79 minutos de Por el dinero hay muchísimos elementos que se mixturan, combinan y fluyen con bastante naturalidad: un origen teatral (la obra homónima que se montó hace unos 6 años), el tema del financiamiento del arte (con el ingenio siempre a flor de piel para conseguir una y otra vez fuentes alternativas), el mundillo de los festivales (en este caso de teatro, pero bien podría extenderse a los de cine), la difícil convivencia interna de una troupe en el país y luego de gira por el exterior (Moguillansky es parte del elenco de la ficción con su esposa en la realidad, Luciana Acuña, y su hija Cleo), la invasión televisiva (está la excusa de un reality show para filmar todo el tiempo las peripecias de los personajes) y un largo etcétera.

Esta “tragedia en tres actos” comienza con la aparición de dos cadáveres a orillas del mar. Dos cuatriciclos se acercan por la playa y divisamos a agentes colombianos (Vladimir Durán y Rodrigo Moreno). Estos dos disparatados personajes que parecen salidos de la saga P'tit Quinquin / Coincoin et les z'inhumains, de Bruno Dumont, terminarán interrogando al único sobreviviente (Matthieu Perpoint), quien además de dar algunos datos imprecisos será también el dueño de la reflexiva voz en off (en francés).



Los tres actos a los que alude el subtítulo del film permitirán descubrir cómo es que se llegó a ese trágico final (que está al principio). Conoceremos a los protagonistas que son un director que se gana la vida haciendo películas institucionales (Moguillansky), un músico que obtiene los principales recursos componiendo jingles publicitarios (Gabriel Chwojnik), una coreógrafa que da clases en la UNA (Luciana Acuña) y el apuntado Perpoint, que enseña francés y se va integrando también al grupo artístico.

Cuando les sale la oportunidad de montar la obra en el marco de un festival en Cali, Colombia, que además tiene un premio en dinero, la troupe percibe que es la oportunidad de empezar a monetizar una actividad hasta ese momento poco o nada remunerada. El problema es el pago de los pasajes y allí aparece la oportunidad de combinar el viaje con el rodaje de un reality.

No conviene adelantar nada de lo que ocurre en los Actos 2 y 3, solo que abundarán las situaciones de comedia y de thriller, siempre con el tono absurdo de Moguillansky. Los enredos (no siempre graciosos y por momentos un poco forzados) no significan que el film pierda de vista su apuesta reflexiva sobre la codicia, la avidez por conseguir los fondos que permitan viajar, crear, ensayar, montar y mostrar una obra de arte.

Entre cameos de “amigos de la casa” como Edgardo Castro, Rafael Spregelburd o Walter Jacob y los aportes de los cuatro protagonistas (el músico Gabriel Chwojnik es toda una revelación como el despiadado Obelix), Por el dinero nos sumerge en las miserias, contradicciones (por momentos del orden de lo esquizofrénico) y desvelos de los artistas dispuestos a todo por sobrevivir. Las consecuencias, se sabe, pueden ser terribles.


Más información:

Entrevista a los integrantes de El Pampero previa a Cannes




¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?



COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS
FICValdivia 2025 / Cine chileno en la Competencia Internacional: críticas de “La corazonada”, de Diego Soto, y “Antitropical”, de Camila José Donoso
Diego Batlle, desde Valdivia

Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.

LEER MÁS