Festivales

Alejo Moguillansky, Mariano Llinás, Laura Citarella y Agustín Mendilaharzu hablan de “Por el dinero” (Quincena de Realizadores) - #Cannes2019

El director de La prisionera, Castro, El loro y el cisne, El escarabajo de oro y La vendedora de fósforos rodó la que el equipo de El Pampero Cine define en diálogo con OtrosCines.com como “la película más autobiográfica” del grupo. Tras la notable carrera internacional de La Flor (Locarno, Toronto, Nueva York, Viena, Rotterdam) y la reciente retrospectiva dedicada a la filmografía de la productora también en Toronto, estos adalides de la independencia y la autogestión llegan al principal festival del mundo, aunque -claro- aseguran que esta nunca ha sido su meta.

Publicada el 23/04/2019


-¿Qué pueden anticipar respecto de la idea general, el concepto, las búsquedas y desafíos de una película como Por el dinero?

-Es acaso la más autobiográfica de las películas de El Pampero Cine (EPC). En ella se intenta dar respuesta a unas preguntas que nos hacen desde siempre: ¿De qué vivimos? ¿Cómo financiamos nuestras películas? ¿Cómo nos ganamos la vida? Acaso esta comedia de aventuras alcance a echar luz sobre este tema tan escabroso.


-¿Cómo tomaron la noticia de la selección para la mítica Quincena de Realizadores en el marco del festival más importante del mundo?

-En El Pampero Cine tenemos por costumbre descreer de esas categorías de legitimación y pensar más bien en circunstancias particulares para películas particulares. En este caso, la invitación de una película tan radical como Por el dinero a un acontecimiento que suscita tanta atención como la Quincena de Cannes es vivido por nosotros como una aventura, como una excentricidad, al borde de lo escandaloso: inexplicablemente, han dejado entrar a un baile en el Palacio a Boudou, el anárquico vagabundo de Jean Renoir. Esperemos comportarnos a la altura de las circunstancias.


-¿Lo ven como una consecuencia o evolución lógica dentro de la filmografía de Moguillansky en particular y de la productora El Pampero en general? Es como si ahora el cine de la productora finalmente fuera "aceptado" en las ligas mayores de los festivales tras muchos años de remarla de forma muy artesanal...

-Esa visión (con algo de bildungsroman) no tiene que ver con la manera en que trabajamos nosotros. Dicho así, parecería que hubiéramos alcanzado una meta después de luchar por llegar a esa meta, y es precisamente el tipo de esquemas a los que nos oponemos desde siempre. Efectivamente, todo el mundo parece obsesionado con Cannes, como si Cannes fuese lo único que importara, y esa mirada exitista es completamente ajena a un grupo como EPC, que desde hace más de 15 años de lo único que se ocupa es de hacer películas y de buscar caminos nuevos para continuar haciéndolas. En ese sentido, más que el sueño de una Cenicienta a la que han invitado al baile de los Príncipes, la invitación a la Quincena se parece más a una extravagancia. Ninguno de nosotros siente haberla “remado” (de hecho, todas nuestras películas salvo esta se han dado en el BAFICI, y se les ha prestado bastante atención, y no hay motivos para desmerecer un festival tan importante como ese, en función de otro simplemente porque es más famoso). En cuanto a lo “artesanal”, difícilmente exista un film al que le quepa más esa categoría que Por el dinero; es decir, no llegamos al Festival de Cannes disfrazados de auteurs; llegamos con la más radical de nuestras películas hasta el momento. Hay ahí un reconocimiento a quienes nos han programado: creemos que fue, efectivamente, un gesto audaz.



Ficha técnica y artística:

Con Luciana Acuña - Gabriel Chwojnik - Alejo Moguillansky - Matthieu Perpoint

Dirección: Alejo Moguillansky
Guión: Luciana Acuña y Alejo Moguillansky
Colaboración en el guión: Walter Jakob
Fotografía: Inés Duacastella
Sonido: Marcos Canosa
Edición: Alejo Moguillansky, Walter Jakob y Mariano Llinás
Música Original: Gabriel Chwojnik
Producción: Laura Citarella
Producida por El Pampero Cine con el apoyo de Cont.ar y Universidad del Cine (FUC)





¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?




 

COMENTARIOS

  • 25/04/2019 14:59

    Si, genial que haya llegado siendo como son. Espero pronto podamos verla por aquí. Así como más funciones/posibilidades de ver La Flor.

  • 25/04/2019 10:57

    Excelente noticia! Por otra parte démosle a cada evento su lugar. El de Cannes es clásico e históricamente bien conceptuado. El cine nació en Francia y es bueno, aunque no se busque, que los inviten. La muestra amplia del film favorece y se puede agradecer sin ser obsecuente. Bafici-Cannes por alguna razón se acepta mostrar el film...

  • 23/04/2019 20:35

    Que bueno que la productora más independiente y audaz del cine argentino haya llegado a Cannes.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS
FICValdivia 2025 / Cine chileno en la Competencia Internacional: críticas de “La corazonada”, de Diego Soto, y “Antitropical”, de Camila José Donoso
Diego Batlle, desde Valdivia

Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.

LEER MÁS