Críticas
Estrenos
Crítica de “Ma”, de Tate Taylor, con Octavia Spencer, Diana Silvers y Juliette Lewis
Con películas como Fragmentado, ¡Huye! o el regreso de Halloween, la productora Blumhouse se ganó el respeto de muchos fans del cine de terror. Lamentablemente, Ma es un paso atrás dentro del género y la filmografía de la compañía.
Ma (Estados Unidos/2019). Dirección: Tate Taylor. Elenco: Octavia Spencer, Diana Silvers, Juliette Lewis, McKaley Miller, Corey Fogelmanis, Luke Evans, Allison Janney y Dominic Burgess. Guión: Scotty Landes. Fotografía: Christina Voros. Música: Gregory Tripi. Edición: Lucy Donaldson y Jin Lee. Distribuidora: UIP (Universal). Duración: 99 minutos. Apta para mayores de 16 años. Copias: 82.
Tras la aceptable Historias cruzadas y la penosa La chica del tren, el director Tate Taylor se reencuentra con Olivia Spencer (ganadora del Oscar a mejor actriz de reparto por el primero de esos títulos) en este film que comienza como una historia de college de manual, pero medianamente entretenida, y termina cayendo en el psicologismo barato para justificar el desborde final.
Erica (Juliette Lewis) y Maggie (Diana Silvers) son madre e hija que provienen de San Diego y se instalan en un perdido pueblo de Mississippi. Mientras la adulta empieza a trabajar como camarera en bares y casinos, la chica de 16 años intenta integrarse con sus nuevos compañeros de colegio. La recién llegada es aceptada rápidamente dentro del grupo, cuyos principales pasatiempo es ir a un lugar abandonado para fumar marihuana y emborracharse. Como son menores y no pueden comprar alcohol, apelan a la generosidad (escasa, por cierto) de algunos adultos para que les hagan el favor. De pronto, Sue Ann (Octavia Spencer) no sólo acepta adquirirles las bebidas sino que además los invita a instalarse en el sótano de su alejada casa. El lugar se convierte en refugio para ellos y para otros jóvenes de la zona. El plan perfecto... hasta que deja de serlo.
La relación madre-hija, las desventuras adolescentes, los ritos de iniciación de Maggie (se enamora de Andy, un atractivo chico interpretado por Corey Fogelmanis) y la dinámica pueblerina son descriptas en la primera mitad del film sin grandes hallazgos, pero con cierta solvencia que lo hace llevadero. El problema de esta película que combina algo del universo de John Hughes con el de Stephen King (Misery, por ejemplo) es cuando intenta definir la personalidad de Sue Ann y justificar su accionar apelando a flashbacks que explican sus traumas de manera obvia, subestimando siempre a un espectador al que se le da todo masticado, subrayado. Así, el de Octavia Spencer resulta un papel muy poco digno para una actriz afroamericana que no solo ya fue reconocida con el Oscar sino que venía sosteniendo una carrera seria y sólida.
¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).