Críticas
Estrenos
Crítica de “Spider-Man: Lejos de casa”, de Jon Watts, con Tom Holland, Zendaya, Jake Gyllenhaal y Samuel L. Jackson
Mitad comedia de enredos juveniles adolescentes, mitad película de superhéroes, esta secuela de la algo superior De regreso a casa tiene no solo unos cuantos pasajes divertidos y/o espectaculares, sino que además funciona como una muy digna continuación del MCU luego de los impactantes eventos vistos en Avengers: Endgame. Con las vacaciones de invierno en el horizonte, esta 23ª película de la factoría Marvel tiene todos los condimentos para convertirse en un gran éxito de taquilla y superar con holgura los 1.125.000 espectadores cosechados en los cines de Argentina por el film anterior hace dos años.
Spider-Man: Lejos de casa (Spider-Man: Far From Home, Estados Unidos/2019). Dirección: Jon Watts. Elenco: Tom Holland, Zendaya, Jake Gyllenhaal, Samuel L. Jackson, Jacob Batalon, Angourie Rice, Marisa Tomei, Jon Favreau, Cobie Smulders, JB Smoove y Martin Starr. Guión: Chris McKenna y Erik Sommers. Fotografía: Matthew J. Lloyd. Música: Michael Giacchino. Edición: Dan Lebental y Leigh Folsom-Boyd. Distribuidora: UIP (Sony). Duración: 129 minutos. Apta para mayores de 13 años.
(Esta crítica contiene algunos spoilers, sobre todo para quienes no vieron aún Avengers: Endgame)
Spider-Man siempre está de regreso. Lo hizo a principios de 2019 en versión animada con Un nuevo universo y la hace ahora nuevamente con esta secuela de De regreso a casa, que hace dos años dirigió también Jon Watts. Aunque algo menos lograda que su predecesora, Lejos de casa tiene -para los fans de Marvel- atractivos y connotaciones mucho más fuertes, ya que se mete de lleno en el MCU. No es que antes no tuviera múltiples conexiones, pero esta 23ª película del universo cinematográfico de estos superhéroes tiene constantes referencias a la continuidad de la franquicia ya sin Robert Downey Jr. luego de los contundentes eventos de la reciente Endgame. En ese sentido, y más allá de que el film sigue siendo en buena parte de sus dos horas una comedia romántica adolescente, el Peter Parker de Tom Holland sufre todo el tiempo la contradicción íntima que significa cargar con el peso de la responsabilidad de ser el heredero elegido por Tony Stark. Y la película da también unas cuantas pistas de cómo será la vida de los Avengers ya sin Iron Man.
Peter Parker está enamorado de su compañera de clase Michelle o MJ (Zendaya) y un viaje que está a punto de emprender por Europa con su curso parece el marco ideal para confesarle su amor. Pero ambos son unos freaks dominados por la inseguridad y la torpeza. Mientras viajan por ciudades como Venecia, Praga, Berlín y Londres (el climax es en el Tower Bridge de la capital inglesa) y la tensión erótica entre ambos crece, aparecen -claro- las complicaciones dignas de su lugar de superhéroe con Nick Fury (Samuel L. Jackson) siempre manejando los piolines y un nuevo personaje (el Quentin Beck / Mysterio de Jake Gyllenhaal) como antagonista. Y en esta subtrama surgen desde un sofisticado sistema militar denominado Edith hasta universos paralelos y realidad virtual, pasando por duelos de destrezas y fuerzas sobrenaturales que derivan en destrucciones por doquier.
El constante pendular entre la comedia de enredos juveniles (con varios buenos personajes secundarios que se emplean en plan comic-relief como el Ned de Jacob Batalon, hilarante compinche de Peter) y la solemnidad del mundo superheroico no siempre funciona con fluidez y en cierto pasajes la narración se torna un poco mecánica, como cumpliendo con ciertos tópicos “inevitables”. Otro aspecto que cada vez cuesta más aceptar es que Holland, de 23 años, y Zendaya, que está por cumplir también esa edad, interpreten a sendos adolescentes de 16. No es que estén mal en sus caracterizaciones (de hecho Holland es un muy buen Hombre Araña), pero a esta altura el verosímil se resiente bastante.
En el terreno comercial (por la popularidad del personaje principal, por la marca Marvel y por su estreno para las vacaciones de invierno), Lejos de casa tiene todo para ser un gran éxito. También llama la atención que, siendo una producción de Sony, esté tan vinculada al MCU que, hoy por hoy, pertenece en casi su totalidad al grupo Disney. En ese sentido, Marvel Studios parece haber sorteado todo tipo de obstáculos y prevenciones, para seguir ampliando su alcance global ya sin límites.
Por último, las recomendaciones de siempre en estos casos: no deberían perderse la larga escena que está en medio de los créditos de cierre, ya que es fundamental para la continuidad de la saga. En cambio, la que figura al final de los títulos es más bien una humorada con Nick Fury que puede (o no) verse según el apuro y la paciencia de cada espectador.
Sumate a OtrosCines/Club
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Es una película, totalmente alejada del Spiderman original, todo está mal, desde el iduota de Peter Parker, de Holand , asta mj, que no es la del cómic, idiotes tras idiotes, el salva la película es misterio, al principio, no no eeflejaba, al misterio original, pero se arregló cuando se entendió, el porque, han echo de Spiderman, un ridículo adolescente, destruyendolo por completo, que vergüenza que los fans, de verdad no digan nada contra estos cambios, y que bueno que ya no podrán seguir haciendo, lo que quieren, y que Holand ya no podrá seguir haciendo al trepamuros,.