Críticas

Estrenos

Crítica de “Dora y la ciudad perdida”, de James Bobin

La popular serie infantil de animación producida por Nickelodeon se convirtió en una película de aventuras juveniles y en esa transposición perdió parte de su encanto.

Estreno 29/08/2019
Publicada el 28/08/2019

Dora y la ciudad perdida (Dora and the Lost City of Gold, Estados Unidos/2019). Dirección: James Bobin. Elenco: Isabela Moner, Eugenio Derbez, Michael Peña, Eva Longoria, Adriana Barraza, Temuera Morrison, Jeff Wahlberg, Nicholas Coombe, Madeleine Madden y Danny Trejo. Guión: Nicholas Stoller y Matthew Robinson. Fotografía: Javier Aguirresarobe. Edición: Mark Everson. Música: John Debney y Germaine Franco. Distribuidora: UIP (Paramount). Duración: 102 minutos. Apta para todo público.



Poco y nada ha quedado de Dora, la exploradora (la serie de Nickelodeon con casi dos décadas de existencia televisiva) en su paso a la pantalla grande. Ya no estamos en el universo de la animación sino en el de actores de carne y hueso y la niña de 7 años se ha convertido en una adolescente interpretada por Isabela Moner. Así, aquel proyecto con tintes educativos para los más pequeños deviene gracias a Hollywood en una película de acción y aventuras, una suerte de mixtura entre Lara Croft e Indiana Jones. El resultado de semejante vuelco en la historia y en su target no es del todo convincente.

James Bobin -responsable de Los Muppets (2011) y su secuela de 2014, así como de Alicia a través del espejo- presenta un prólogo con Dora de pequeña, la relación de compinches con su primo Diego y esa obsesión por explorar y descubrir heredada de sus padres arqueólogos (Eva Longoria y Michael Peña). Hay un salto de 10 años en la narración y la ahora adolescente protagonista es enviada desde la jungla donde se ha criado a Los Angeles para hacer su primera experiencia en un colegio, mientras sus progenitores inician una compleja misión en busca de una ciudad perdida de los Incas.

Para vergüenza de Diego (Jeff Wahlberg) la recién llegada comete todo tipo de torpezas y ridiculeces y va directo al grupo de nerds y tragas del lugar. Pero, claro, el género de desventuras en la secundaria debe cederle rápidamente espacio al de aventuras y es así como Dora, Diego y otros dos compañeros en principio bastante impresentables (Madeleine Madden y Nicholas Coombe) deberán sobrevivir en medio de peligros geográficos y climáticos, así como de trampas con elementos corte fantástico ligadas a las tradiciones milenarias de los Incas una vez que todos lleguen a la ciudad perdida de Parapata.

La película apuesta a la velocidad antes que a la profundidad psicológica, al despliegue de decorados y CGI antes que a la solvencia dramática y el resultado es un producto bastante elemental, en el que se acumulan las referencias al universo latino (el malvado por demás estereotipado es el astro mexicano Eugenio Derbez). La simpatía de Isabela Moner y el despliegue visual gentileza del DF vasco Javier Aguirresarobe no alcanzan a compensar del todo las limitaciones de una película con más vértigo que ideas.






Sumate a OtrosCines/Club + Todos los beneficios del mes


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Un fantasma en la batalla”, película de Agustín Díaz Yanes (Netflix)
Diego Batlle

Tras su estreno en la sección oficial (fuera de competencia) y luego de un paso limitado por un puñado de salas españolas, llega este viernes 17 de octubre a Netflix el nuevo largometraje del director de Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995), Sin noticias de Dios (2002), Alatriste (2007) y Oro (2017), que reconstruye la mayor operación encubierta contra ETA durante los años '90 y los 2000.

LEER MÁS
Crítica de “Mente maestra” (“The Mastermind”), película de Kelly Reichardt con Josh O'Connor
Diego Batlle

-Luego de haber sido seleccionada para la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025, se estrena en cines de la Argentina la nueva película de la notable realizadora de películas como River of Grass (1994), Old Joy (2006), Wendy and Lucy (2008), Meek's Cutoff (2010), Night Moves (2013), Ciertas mujeres (2016) y First Cow (2019).
-Sumamos una entrevista a Kelly Reichardt.

LEER MÁS
Crítica de “Limpia”, película de Dominga Sotomayor (Netflix)
Violeta Kovacsics

Tras su estreno mundial en el reciente Festival de San Sebastián, llegó a Netflix el nuevo largometraje de la directora de De jueves a domingo (2012), Mar (2014) y Tarde para morir joven (2018), que se basa en el best seller de la también chilena Alia Trabucco.

LEER MÁS
Crítica de “La mujer del camarote 10” (“The Woman in Cabin 10”), película de Simon Stone con Keira Knightley y Guy Pearce (Netflix)
Diego Batlle

Este producción original de la N roja está basada en el best seller homónimo publicado en 2016 por la británica Ruth Ware que recupera el espíritu de las novelas de Agatha Christie.

LEER MÁS