Críticas

Estrenos

Crítica de “Varda por Agnès”, de Agnès Varda

Dos meses antes de su muerte, la extraordinaria realizadora de Cleo de 5 a 7 y Sin techo ni ley presentó en la Berlinale 2019 esta suerte de carta de despedida, un ensayo testamentario con su visión del arte... y de la vida.

Estreno 19/09/2019
Publicada el 18/09/2019

Varda por Agnès (Varda par Agnès, Francia/2019). Dirección: Agnès Varda. Guión: Didier Rouget y Agnès Varda. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 115 minutos. Apta para todo público. Salas: 8 (Arte Multiplex Belgrano, Village Recoleta, Atlas Patio Bullrich, Lorca, Showcase Norte, Showcase Córdoba, Del Centro de Rosario y América Santa Fe).



Se abre el telón (de Varda por Agnès) y en el escenario de un teatro abarrotado reconvertido en cine aparece una figura familiar. La considerada como “abuela de la Nouvelle Vague” está sentada en una de esas sillas plegables que el imaginario colectivo conecta inmediatamente con la de un director o directora de cine. En el invierno de su vida, la creatividad veraniega de la cineasta nacida en Ixelles se enfría en pos de una calma, pausa y clarividencia retrospectiva… fundamentada en un muy saludable gusto introspectivo.

Los títulos de crédito con los que se abre este documental autobiográfico recuerdan más bien (por formato, duración y presentación) a los de cierre de cualquier película. Así empieza Varda la crónica de una carrera alimentada por el mantra triplicado de la búsqueda de la inspiración, el amor por la creación y el gusto por compartir. Este esquema sencillo pero compuesto con piezas preciosas (perennes en la reivindicación de un espíritu vitalista que nos anima a experimentar; a descubrir) llega ahora rebajado en sus dos primeros elementos, pero elevado a la enésima potencia en lo que se refiere al tercero. Lo que pretende ahora Varda es, efectivamente, mirarse al espejo (gesto que ya insinuaba en su anterior trabajo, Visages Villages dirigido junto a Jean René) y que nadie se interponga entre ella y un reflejo que sigue estando sujeto a interpretaciones.

De lo que se trata aquí es de impartir una clase magistral: volcar sabiduría, sí, pero sin dialogar con el alumnado, lo cual para nada presupone la falta de capacidad comunicativa de la profesora. Al contrario. El gusto innovador de esta incombustible artista multidisciplinar se apaga aquí para dar mayor nitidez a una recopilación levantada a partir de la máxima de que a la artista se la conoce a través de su arte. El collage de películas propias no plantea ningún reto. No está especialmente inspirado, se podría decir, pero por esto mismo es exageradamente entendedor… y por esto inspira. El compendio (de batallas, de conquistas, de ocurrencias… de lecciones) trata sobre ella misma, está manejado por ella misma, pero va dirigido a todo aquel y aquella que quiera recordar, quién sabe si hallar por primera vez.

La maestra que se movía entre el tiempo objetivo y el subjetivo vuelve a hacer virguerías con las agujas del reloj, y nos hace saltar constantemente en un calendario (vital, artístico) que, como el mejor cine, nos habla precisamente de unos tiempos en permanente cambio. Arte que habla de lo que sabe para hacernos llegar a aquello que desconocemos. “Ver, pensar y no olvidar”, es la combinación ganadora que esgrime ahora Varda. Queda inmortalizado así el cine de lo efímero, cuyas imágenes e ideas están hermanadas por el propósito de permanecer. Éste es, al fin y al cabo, el objetivo final de Varda por Agnès, logrado, cómo no, por Agnès Varda. Esto es, asegurar por medios propios la supervivencia de la vida misma.






Todos los beneficios de septiembre 2019 y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • 23/09/2019 18:46

    EL LEGADO DE AGNES Este documental, hecho originalmente para la televisión en dos capítulos, es ahora presentado en los cines como un largometraje de aproximadamente dos horas de duración. Es, además, la obra póstuma de la realizadora francesa Agnes Varda, una obra autobiográfica de su vida como también un legado artístico de una creadora incansable que no solo desarrolló una carrera cinematográfica sino también una obra que abarco la escritura, la fotografía, la pintura y la instalación. Partiendo de una conferencia que Varda desarrolla en Paris, nace este documental que pasa revista a su vasta obra de casi 65 años de trabajo y también permite apreciar los distintos aspectos de su personalidad artística, de la cual no solo emana una gran autoridad sino también una deslumbrante capacidad creativa basada en la libertad, y sobre todo, en su humildad, atributos que se manifiestan a lo largo de toda su obra, primero a través de la fotografía, y más tarde en la escritura, el cine, la pintura y más recientemente, en instalaciones donde prevalece el juego entre imágenes y movimiento. Varda luce como la abuela buena, con el look de una ?papisa? que le da un corte y un color de pelo que no toca el crecimiento de sus canas y solo tiñe sus puntas de color bordó, siempre dispuesta a mostrar todo su simpatía, encanto y orgullo sobre su obra exhibiéndola como un legado a las generaciones futuras. Su obra como cineasta comienza en 1955, y sea, tal vez, su aspecto más conocido, el que la da conocer al gran mundo de la cinematografía con una comedia llamada Cleo de 5 a 7 que la llena de satisfacciones y la coloca dentro de ese grupo selecto de realizadores que se dio en llamar La Nouvelle Vague. No todas sus obras fueron exitosas, incluso alguno tuvo el agrio sabor del fracaso. Pero todo lo que hizo le permitió adquirir una experiencia que resulta en una sabiduría que permite resolver los problemas del trabajo y de la vida. Nos cuenta que al cumplir 80 años sintió como un tren que se le venía encima pero que a los 90, era capaz de reírse de ese pánico. Su vitalidad creativa fue tal que estuvo activa hasta unos pocos días antes de su muerte a los 91 años en febrero de 2019. Este documental, un verdadero legado cinematográfico que, además, hace justicia porque abarca todo el amplio espectro de su obra y da a conocer muchos aspectos de su vida artística desconocida que la trascienden más allá de la gran directora de cien que fue. De esta manera, aparece su obra pictórica y sus múltiples instalaciones donde lograr mezclar el cine con la pintura en ese nuevo concepto artístico. La instalación, un montaje que incluye la pintura y el ordenamiento de objetos en movimiento, da una idea de realidad en una interacción de lo físico con lo intangible. Lo interesante en la vida de Varda es que los objetos más simples eran capaces de inspirarla para crear una obra que finalmente sería mucho más compleja. Varda por Agnes es un film autobiográfico que va mucho más allá que la historia de una vida sino que recorre la obra de una artista que llega a una edad en la que no solo siente orgullo por lo hecho sino también necesita enseñarlo, no por vanidad sino por un espíritu docente, la de transmitir una obra como producto de una experimentación y la adquisición de un saber. Los aplausos finales que estallan en la sala no son más que el reconocimiento de una artista humilde e impar cuya obra docente perdurará en el tiempo.

  • 19/09/2019 22:16

    Excelente! Gracias Agnès!

  • 18/09/2019 17:51

    Una pelicula entrañable que nos acerca a una mujer fascinante, inteligente,multiifacetica, y por sobre todo de una gran generosidad - Vi pocos films de ella, cuando era muy chico (recuerdo LA FELICIDAD, CLEO DE 5 A 7 Y LAS CRIATURAS).

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “C'est pa moi” ("It's Not Me"), mediometraje de Leos Carax (MUBI)
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.

LEER MÁS
Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS