Festivales

Seis reseñas breves de la Competencia Oficial - #67SSIFF

Cerramos la cobertura de la sección principal con un recorrido por seis películas que compitieron por la Concha de Oro y el resto de los premios oficiales.

 

Publicada el 28/09/2019


-THE AUDITION / DAS VORSPIEL, de INA WEISSE (ALEMANIA – FRANCIA). Intérpretes: Nina Hoss, Simon Abkarian e Ilja Monti ★★★½ 

Más allá del sesgo hanekeano a la hora de abordar cuestiones como la culpa y el castigo que deviene en un desenlace algo sádico, hay que decir que The Audition trasciende los lugares comunes del género maestra-alumno de música para convertirse en una profunda e inteligente incursión en la psicología de sus personajes con una puesta en escena sólida, rigurosa y sin fisuras. En su segundo largometraje como directora después de The Architect, la reconocida actriz Ina Weisse describe el universo personal de Anna Bronsky (la otra vez extraordinaria Nina Hoss), profesora de violín en un instituto de élite en Berlín. Ella logra que Alexander, un chico sin técnica depurada, ingrese y empieza a prepararlo de forma minuciosa hasta lo obsesivo, al punto que empieza a descuidar la relación con su marido Philippe (Simon Abkarian) y su hijo Jonas (también un virtuoso intérprete de violín). Mientras mantiene un affaire con su colega Christian, quien además la insta a volver a dar conciertos en un quinteto, nuestra antiheroína inicia un descenso a los peores infiernos personales con resultados inquietantes y desgarradores.



-PATRICK, de GONÇALO WADDINGTON (PORTUGAL-ALEMANIA). Intérpretes: Hugo Fernandes, Teresa Sobral, Carla Maciel y Alba Baptista ★★✩✩✩

La ópera prima del portugués Waddington reconstruye la historia de un veinteañero violento, despiadado, manipulador y enojado con el mundo que vive con un hombre bastante más grande en París. Pronto descubriremos que Patrick en verdad es portugués y se llamaba Mário, pero cuando tenía 8 años fue secuestrado en su pueblo y su existencia cambió por completo. Tras un arranque virulento, el film encuentra un largo intermedio en apariencia más apacible (con muchas escenas bucólicas que remiten a cierto cine portugués más climático), pero luego todo se vuelve a desbarrancar para lo que en definitiva es un retrato obvio y explícito sobre las secuelas traumáticas del abuso infantil.





-THALASSO, de GUILLAUME NICLOUX (FRANCIA). Intérpretes: Michel Houellebecq, Gérard Depardieu, Maxime Lefrançois, Mathieu Nicourt y Daria Panchenko ★★★✩✩

Suerte de secuela no oficial de El secuestro de Michel Houellebecq (2014), también de Nicloux (director de La religiosa y El valle del amor), Thalasso retoma las desventuras del escritor de Las partículas elementales y hace referencia directa al tema del secuestro y hasta vuelve a incluir a sus captores. Sin embargo, aquí el autor francés está encerrado en... un spa, un centro de talasoterapia en Cabourg, donde en principio no puede fumar, beber y debe seguir un riguroso plan de reconstitución con sesiones de hidrógeno, de barro y devastadores chorros de agua. Claro que Houellebec -reconozcámoslo, un muy buen actor cómico- se encuentra con el cada vez más obeso y desatado Gérard Depardieu y, cual niños rebeldes y caprichosos, intentarán subvertir todas las reglas del lugar. La primera mitad funciona casi a la perfección, pero de a poco la fórmula se va agotando y todo termina en un chiste demasiado estirado, sobre todo cuando ingresan en escena varios personajes secundarios (como los secuestradores del film previo) y una “trama” que no tiene demasiado sentido (aunque la presencia de un falso Sylvester Stallone es un pequeño hallazgo). De todas formas, se trata de una propuesta de docuficción con fuerte impronta satífica cuyo resultado es tan entrañable como disfrutable. 



-THE OTHER LAMB, de MAŁGORZATA SZUMOWSKA (IRLANDA - BÉLGICA - POLONIA – EEUU). Intérpretes: Raffey Cassidy, Michiel Huisman y Denise Gough ★★✩✩✩

Ganadora del premio a Mejor Dirección en la Berlinale 2018 con Mug, la polaca Szumowska incursiona en ese subgénero hoy tan de moda como el de las sectas religioso-sexuales donde se someten y explotan a las mujeres. Más allá del fuerte tono de denuncia contra el patriarcado (aquí hay un pastor que domina a sus múltiples esposas e hijas en este grupo cerrado denominado El Rebaño) y de ciertos hallazgos visuales en ciertas escenas filmadas en bosques y lagos, se trata de una narración que nunca encuentra el rumbo y donde la sutileza brilla por su ausencia.





-PACIFICADO / PACIFIED, de PAXTON WINTERS (BRASIL). Intérpretes: Bukassa Kabengele, Cassia Nascimento, José Loreto y Débora Nascimento ★★½ 

Esta producción de Darren Aronofsky comienza con el retrato intimista de la cotidianeidad de Tati (Cassia Gil), una preadolescente de 13 años que vive con su patética madre en Morro dos Prazeres, una de las favelas ubicadas en los morros del sur que rodean la Río de Janeiro turística. El lugar vive una tensa calma, fruto de una tregua con la policía en tiempos de Juegos Olímpicos, pero las treguas -claro- están para romperlas. Tras una larga condena regresa al lugar Jaca (el cantante Bukassa Kabengele), el padre de Tati que supo ser el líder de la comunidad. Pero ahora la favela está dominada por narcos jóvenes y arrogantes, sin códigos ni pruritos ¿Querrá y/o podrá Jaca recuperar el poder? No conviene adelantar nada más, pero este film del estadounidense Paxton Winters -rodado en locaciones reales y con una buena descripción inicial en plan documental de la dinámica del lugar- termina a los tiros, dilapidando buena parte de su sensibilidad y su profundidad psicológica, como un mero remedo de Narcos, Tropa de élite y Ciudad de Dios.



-A DARK-DARK MAN, de ADILKHAN YERZHANOV (KAZAJISTÁN-FRANCIA). Intérpretes: Daniyar Alshinov, Dinara Baktybayeva y Teoman Khos ★★✩✩✩

Otro film -en este caso kazajo- que nunca encuentra un rumbo mínimamente lógico. Rodado en medio de extensos maizales, tiene en principio todos los elementos del noir, pero termina siendo una sucesión de escenas bastante anodinas e intrascendentes. Hay en el comienzo un asesinato de un niño, un supuesto culpable, un detective que sigue el caso sin demasiado interés, una periodista que investiga el caso de ese y otros crímenes infantiles, una burocracia abrumadora y supuestas verdades que no son tales. Una absoluta decepción.




Todos los beneficios de septiembre 2019 y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
Diego Batlle

El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.

LEER MÁS