Festivales

Críticas de la sección Nuevos Autores / Nuevas Autoras (I) - #34MDQFilmFest

Primer recorrido por esta sección que permite descubrir a talentos jóvenes que están llamando la atención en el circuito de festivales.

Publicada el 28/10/2019


-Giraffe, de Anne Sofie Hartmann (Alemania, Dinamarca - 2019 - 87’) ★★★½

La isla danesa de Lolland está a punto de cambiar para siempre. Esa zona rural, a la que se llega en ferry, está siendo arrasada por el "progreso". El asfalto avanza, el tendido de fibra óptica también, las viejas casa son demolidas y un túnel unirá Dinamarca con Alemania. En ese contexto, con un bello registro documentalista, la directora alemana inserta una historia de amor entre Dara (Lisa Loven Kongsli, vista en Force Majeure - La traición del instinto), una mujer de 38 años que está registrando los bruscos cambios en el lugar; y el veinteañero Lucek (Jakub Gierszał), uno de los tantos trabajadores polacos contratados en la zona. Entre esos dos universos pendula con bastantes hallazgos visuales y narrativos (aunque por momentos con una propuesta demasiado hermética y formalista) esta película sobre contradicciones tanto íntimas como sociales. DIEGO BATLLE





-La noche de las nerds / Booksmart, de Olivia Wilde (Estados Unidos - 2019 - 102’) ★★★★✩

American Pie, Porky’s, Ni idea, Super cool (Superbad), Chicas pesadas, Se dice de mí, Damas en guerra, No me las toquen, ¿Qué pasó ayer? y sigue la lista. De todas estas y de otras películas tiene algo esta encantadora y por momentos hilarante ópera prima como directora de la reconocida actriz Olivia Wilde. Molly (Beanie Feldstein, hermana de Jonah Hill en la vida real) y Amy (Kaitlyn Dever), dos “tragas”, nerds o como más les guste denominarlas, se dan cuenta de que su obsesividad por el estudio, su militancia políticamente correcta y las múltiples responsabilidades asumidas les ha impedido disfrutar del colegio secundario y se deciden a compensar esa carencia y recuperar el tiempo perdido con una apuesta al descontrol. Lo que sigue es una vertiginosa comedia de enredos, angustias existenciales adolescentes, rituales de iniciación y empoderamiento femenino. No todos los gags tienen la misma eficacia y potencia, pero el porcentaje de aciertos es más que satisfactorio. El film estuvo a punto de ser estrenado comercialmente en las salas argentinas por lo que su proyección en el festival resulta una suerte de revancha. Justificia poética. DIEGO BATLLE



-Las letras de Jordi, de Maider Fernández Iriarte - España - 2019 - 70’)

Jordi Desquens Massanes, nacido hace 51 años con parálisis cerebral, se comunica a través de una tarjeta sobre la que están escritas las letras del abecedario, los números del 0 al 9, y unos signos de interrogación y exclamación. La cineasta Maider Fernández Iriarte, nacida en San Sebastián en 1988, nos presenta al protagonista de su primer largometraje documental, Las letras de Jordi, a través de esta tabla alfanumérica, sobre la que la mano Jordi apunta un discurso que la directora lee en voz alta. Este singular diálogo es la piedra angular de una película que se sumerge en las enigmáticas aguas del fervor religioso, expresado por Jordi a través de su devoción por Nuestra Señora de Lourdes. Un misterio que va tomando forma a través de unas conversaciones reveladoras, donde los obstáculos impuestos por la parálisis cerebral de Jordi se superan a través del compromiso personal de los interlocutores. Fernández Iriarte – directora del cortometraje Amor siempre– construye una película sobre el lenguaje. No solo porque el diálogo con Jordi se construye a partir de tu lectura de sus indicaciones sobre una tarjeta con letras, sino también porque nos invita a ir descubriendo poco a poco el lenguaje gestual del personaje. La película propone una suerte de reaprendizaje lingüístico, en el que debemos adaptarnos al ritmo de escritura de Jordi y en el que vamos aprendiendo también a identificar sus sonrisas, mohines y otros gestos. MANU YÁÑEZ





-Immortal / Surematu, de Ksenia Okhapkina (Rusia - 2019 - 60’) ★★★★✩

Consagrado como Mejor Documental en el Festival de Karlovy Vary, este film describe en menos de una hora, sin personajes definidos, casi sin diálogos y sin bajadas de línea el monstruoso nivel de adoctrinamiento ideológico, de propaganda totalitaria por parte del aparato oficial con los niños como víctimas (rehenes) en Apatity, una pequeña ciudad industrial ubicada en el noroeste de Rusia, muy cerca del Círculo Artico. Lo que Ksenia Okhapkina muestra a partir de pequeñas viñetas (ejercicios militares con chicos, ballets de chicas) es el funcionamiento de un sistema que se parece bastante (demasiado) al previo a la caída del comunismo. En ese lejano paraje que supo albergar a los campos de trabajos forzados del Gulag se celebran con toda pompa a los héroes de la patria y las gastadas imágenes de Lenin conviven con hipnóticas, abstractas coreografías (la fotografía es extradordinaria) de trenes, nieve, carbón y humo. Todo parece una distopia, pero es la patente realidad. DIEGO BATLLE



-Space Dogs, de Elsa Kremser y Levin Peter (Austria, Alemania - 2019 - 91’) ★★★½

Este documental austríaco estrenado en el último Festival de Locarno es de esos que dividen aguas y no dejan a nadie indiferente. Hay una escena en los primeros minutos de película en la que un perro mata a un gato en plena calle. Son imágenes tan extremas que buena parte del público abandonó la sala. Es verdad que el dúo de realizadores podría haber reducido, cortado o atenuado la crudeza de semejante momento, pero el film también necesita mostrar la dureza cotidiana de la vida de los dos perros callejeros de Moscú que, según los directores, vendrían a ser algo así como los descendientes de los perros utilizados por el plan espacial soviético, ese que -luego del famoso caso de Laika- siguió experimentando con canes, tortugas y monos enviados fuera de la Tierra en distintas misiones. Precisamente las imágenes de archivo de esa época resultan asombrosas por el detalle y la calidad con que se registraba cada etapa del proceso. Otra vez: son muy duras las tomas en las que los perros son sometidos a todo tipo de estudios con cables, sondas, etc. Perturbadora, cruel, audaz y fascinante a la vez, Space Dogs no es apta para espíritus sensibles, pero al mismo tiempo resulta un trabajo muy singular y pletórico de búsquedas e ideas. Para la polémica cinéfila. DIEGO BATLLE




Todos los beneficios de Octubre 2019 y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de San Sebastián 2025: Todas nuestras críticas
Violeta Kovacsics y Diego Batlle

-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 39 críticas publicadas.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Los domingos”, película de Alauda Ruiz de Azúa (Competencia Oficial)
Violeta Kovacsics

La directora de los largometrajes Cinco lobitos (2022) y Eres tú (2023) y de la serie Querer (2024) consiguió uno de los mayores impactos de la edición de este año con una historia sobre la adolescencia, las relaciones familares y las manifestaciones de la fe.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Maspalomas”, de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi (Competencia Oficial)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Los directores vascos de films como La trinchera infinita (2019) jugaron de locales y estrenaron su más reciente largometraje en la sección principal del festival. 

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Una película de miedo”, de Sergio Oksman (competencia Zabaltegi Tabakalera)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

El brasileño Sergio Oksman inauguró la sección más radical del festival con el estreno mundial de esta valiosa coproducción hipano-portuguesa.

LEER MÁS