Festivales

Crítica de “Las poetas visitan a Juana Bignozzi”, de Laura Citarella y Mercedes Halfon (Competencia Argentina) - #34MDQFilmFest

La figura de Bignozzi es el eje de un documental que es, también, una reflexión sobre el hecho de hacer cine y cómo acercarse al universo muchas veces inasible y abstracto de la poesía.

Publicada el 15/11/2019


Juana Bignozzi (1937-2015) fue una poeta de culto admirada y venerada por decenas de escritores. Sus colegas solían visitarla y escucharla cuando vivía en su departamento en el centro de Buenos Aires o cuando venía ocasionalmente de viaje durante su largo exilio en Barcelona. Sin descendientes, en su testamento ella decidió dividir sus bienes entre tres de sus “discípulos”. A Mercedes Halfon le quedó el honor y el desafío de cuidar de su obra, imponente en sus contenidos pero también caótica e inabarcable tras décadas de producción.

Obsesiva, obstinada y entusiasta, Halfon inicia la clasificación de todos esos materiales en una tarea que por momentos parece digna de una arqueóloga y en otros, de una detective. En determinado momento, convoca a Laura Citarella (Ostende, La mujer de los perros) para registrar el intrincado y tortuoso proceso.

En Las poetas visitan a Juana Bignozzi -que en ciertos aspectos tiene puntos de contacto con Ausencia de mí, documental que surgió cundo comenzó a organizarse el archivo de Alfredo Zitarrosa- hay más preguntas que respuestas (cómo filmar la poesía, cómo reconstruir la historia de una escritora), mucho de prueba y error, y la búsqueda permamente, las dudas internas (que se hacen explícitas todo el tiempo) son parte esencial de la propia película. El problema es que reaparecen también algunas cuestiones casi constitutivas de buena parte de la obra de la productora El Pampero: la obsesión por el uso de la voz en off, el cine dentro del cine (con el equipo de rodaje “invadiendo” todo el tiempo la pantalla) y, en ese sentido y en este marco, la intrusión termina conspirando contra la propia figura de Bignozzi y la posibilidad de conocerla mejor.

Aunque la sensación de que las directoras están por encima de su objeto de estudio nunca desaparece del todo, en la segunda mitad, al menos, vemos a Bignozzi en su intimidad con el registro de una entrevista en video que le hicieron otros y luego varios colegas y amigos comienzan a leer sus maravillosos, impiadosos, provocadores y desgarradores poemas. Es justamente cuando sale de escena el artificio de los vericuetos y contradicciones de las realizadoras que el documental gana en intensidad y emoción.



Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • 17/11/2019 13:41

    Coincido que la intrusión del equipo de rodaje desvía el foco de atención de la figura de Juana Bignozzi. Parece que las directoras están más preocupadas en mostrarse que en tratar de responder algunos interrogantes sobre la vida de la poeta. Interrogantes que son fáciles de desentrañar si las responsables de la película hubieran investigado un poco. Todo ese discurso sobre la "imposibilidad" se vuelve una pose. Demasiado narcisismo agota la paciencia del espectador

  • 16/11/2019 12:39

    Ese rostro, clarito, el de la foto...es el que veia una y mil veces cruzandola en la av. Corrientes, en los años sesenta. Me llamaba la atencion que muchas personas la saludaban a su paso con mucho cariño. Nada eso....

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS
FICValdivia 2025 / Cine chileno en la Competencia Internacional: críticas de “La corazonada”, de Diego Soto, y “Antitropical”, de Camila José Donoso
Diego Batlle, desde Valdivia

Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.

LEER MÁS