Festivales

Crítica de “Playback. Ensayo de una despedida”, de Agustina Comedi (Competencia Oficial de Cortometrajes) - #Berlinale

Tras su consagratoria ópera prima El silencio es un cuerpo que cae, la directora cordobesa arrasó con los premios para cortometrajes del Festival de Mar del Plata 2019 con este conmovedor corto de 14 minutos que ahora compite por el Oso de Oro de la Berlinale.

Publicada el 23/02/2020


Ciudad de Córdoba, finales de los '80. La dictadura ha terminado; la represión, no. En la conservadora Docta rigen en pleno alfonsinismo edictos que permiten a la policía detener a quienes fuera del escenario vistan ropas de otro sexo. En ese contexto desolador, la Delpi, la Gallega y la Colo eran actrices transgénero, drag queens que armaron el colectivo Kalas para concebir performances (con base en los playbacks de canciones de grandes divas a los que alude el título) en centros under como La Piaf.

Pero las artistas no solo debían enfrentarse por entonces a la intolerancia social sino también a la epidema del SIDA que se llevó hace ya 25 años a la Gallega y a tantas otras. Playback. Ensayo de una despedida es una suerte de carta con el adiós a una generación que se fue mucho antes de lo lógico y lo deseable. La única sobreviviente es la Delpi, dueña de los escasos VHS que quedaron de aquellos tiempos y de la voz en off que recuerda a sus amigas del alma.

Si bien el de Comedi es esencialmente un trabajo de (re)elaboración a partir de found footage, hay también en el corto algunas recreaciones que imitan (con absoluta coherencia) la estética y los registros de aquella época, cuando la cultura LGBTIQ+ debía luchar a pura desobediencia contra todo y contra todos para sostener sus pequeños espacios de pertenencia y resistencia.

Inevitablemente triste, melancólica y angustiante, la nueva película de la directora de la notable El silencio es un cuerpo tiene, sin embargo, una vuelta de tuerca ligada a aquellas artistas que, cuando todo estaba mal y el final trágico de cada una de ellas era inapelable, apelaban a construir (inventar) desenlaces felices. Reescribir la historia, construir memoria, revalorizar a una época y unos personajes que -gracias al cine- resisten al olvido y encuentran una nueva oportunidad.






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: Todas nuestras críticas
Diego Batlle y Violeta Kovacsics

-La 32ª edición del prestigioso festival chileno se realiza de lunes 13 al domingo 19 de octubre.
-En este espacio iremos sumando las distintas críticas publicadas.
-Ya hay 22 películas reseñadas.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: crítica de “The Shards”, de Masha Chernaya (Competencia Internacional)
Diego Batlle

Estrenada y premiada en el DocLisboa 2024, presentada también en CPH:DOX y FICUNAM, esta notable película de la rusa Masha Chernaya no tuvo la repercusión que merecía, aunque un programador argentino como Roger Koza la seleccionó para el FICIC de Cosquín, donde también obtuvo el máximo galardón, y luego para el DocBuenosAires. Ahora, llega al festival chileno en el marco de su sección principal.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Especial de películas de y sobre Palestina
Diego Batlle y Violeta Kovacsics

El festival chileno ha dedicado en los últimos años una parte destacada de su programación al cine político en general y a la situación palestina en particular. En ese sentido, durante la 32ª edición (13 al 19 de octubre) se proyectarán siete programas de cortometrajes realizados por artistas de todo el mundo en solidaridad con Palestina y tres largometrajes.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Top 10 a modo de balance
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.

LEER MÁS