Festivales
Crítica de “Lúa vermella”, de Lois Patiño (Forum) - #Berlinale
Suerte de complemento o segunda parte de un díptico iniciado en 2013 con Costa da Morte, Lúa vermella sigue indagando en las tradiciones, fábulas, mitos, leyendas y recuerdos surgidos de la memoria colectiva y la tradición oral de los pueblos costeros y rurales de la Galicia profunda.
En medio de bellísimas imágenes del mar y de la comunidad de Camariñas, los lugareños empiezan a contar anécdotas, recuerdos, experiencias personales y versiones varias sobre Rubio (O Rubio de Camelle), un pescador y experto buzo que, luego de haber recuperado en el mar los cadáveres de más de 40 accidentados, murió en un naufragio en circunstancias por demás extrañas.
A medida que avanza la narración y escuchamos en off los relatos de los vecinos, el film se vuelve más y más misterioso y -a su manera- fascinante. Las fuerzas de la naturaleza, pero también personajes fantasmagóricos y el “monstruo” (o "la bestia") del mar de Finisterre empiezan a formar parte de esa reconstrucción colectiva bastante imprecisa, difusa, hecha de retazos, de viñetas, de una sumatoria de pequeñas versiones individuales y de sucesivas capas narrativas que van abordando cuestiones como el duelo, la pérdida, la extrañeza y el dolor.
Una roca de extrañísima forma y mágicos poderes es uno de los elementos recurrentes del film, que pierde algo de su fuerza sugerente y poética cuando el director hace evidentes (y algo obvios y torpes) los elementos fantasmales. De todas maneras, la potencia y belleza de las imágenes (la fotografía es del propio Patiño) y la sensibilidad y respeto a la hora de construir este collage de historias propias de su región, hacen de Lúa vermella una experiencia hipnótica, embriagadora, absorbente e inmersiva (tanto desde lo visual como de lo sonoro). Se trata, en definitiva, de otro valioso nuevo exponente de ese cine gallego (piénsese también en Oliver Laxe, Eloy Enciso, Diana Toucedo o Eloy Domínguez Serén) hoy tan de moda en el circuito de festivales.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
El brasileño Sergio Oksman inauguró la sección más radical del festival con el estreno mundial de esta valiosa coproducción hipano-portuguesa.
-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 39 críticas publicadas.
La directora de los largometrajes Cinco lobitos (2022) y Eres tú (2023) y de la serie Querer (2024) consiguió uno de los mayores impactos de la edición de este año con una historia sobre la adolescencia, las relaciones familares y las manifestaciones de la fe.
Los directores vascos de films como La trinchera infinita (2019) jugaron de locales y estrenaron su más reciente largometraje en la sección principal del festival.