Festivales

Crítica de “Lúa vermella”, de Lois Patiño (Forum) - #Berlinale

Suerte de complemento o segunda parte de un díptico iniciado en 2013 con Costa da Morte, Lúa vermella sigue indagando en las tradiciones, fábulas, mitos, leyendas y recuerdos surgidos de la memoria colectiva y la tradición oral de los pueblos costeros y rurales de la Galicia profunda.

Publicada el 07/03/2020


En medio de bellísimas imágenes del mar y de la comunidad de Camariñas, los lugareños empiezan a contar anécdotas, recuerdos, experiencias personales y versiones varias sobre Rubio (O Rubio de Camelle), un pescador y experto buzo que, luego de haber recuperado en el mar los cadáveres de más de 40 accidentados, murió en un naufragio en circunstancias por demás extrañas.

A medida que avanza la narración y escuchamos en off los relatos de los vecinos, el film se vuelve más y más misterioso y -a su manera- fascinante. Las fuerzas de la naturaleza, pero también personajes fantasmagóricos y el “monstruo” (o "la bestia") del mar de Finisterre empiezan a formar parte de esa reconstrucción colectiva bastante imprecisa, difusa, hecha de retazos, de viñetas, de una sumatoria de pequeñas versiones individuales y de sucesivas capas narrativas que van abordando cuestiones como el duelo, la pérdida, la extrañeza y el dolor.

Una roca de extrañísima forma y mágicos poderes es uno de los elementos recurrentes del film, que pierde algo de su fuerza sugerente y poética cuando el director hace evidentes (y algo obvios y torpes) los elementos fantasmales. De todas maneras, la potencia y belleza de las imágenes (la fotografía es del propio Patiño) y la sensibilidad y respeto a la hora de construir este collage de historias propias de su región, hacen de Lúa vermella una experiencia hipnótica, embriagadora, absorbente e inmersiva (tanto desde lo visual como de lo sonoro). Se trata, en definitiva, de otro valioso nuevo exponente de ese cine gallego (piénsese también en Oliver Laxe, Eloy Enciso, Diana Toucedo o Eloy Domínguez Serén) hoy tan de moda en el circuito de festivales.






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS