Críticas

Estrenos de cine argentino en streaming y TV

Crítica de “Reset: Volver a empezar”, documental de Alejandro Hartmann sobre Fabricio Oberto

El fin de una exitosa carrera, el fin de la Generación Dorada, el inicio de una nueva vida lejos de la gloria deportiva. Reinventarse, resetearse. Este documental sobre Fabricio Oberto es una sensible e inteligente reflexión sobre cómo enfrentar y superar el retiro.

Estreno 04/06/2020
Publicada el 04/06/2020

Reset: Volver a empezar (Argentina/2020). Dirección: Alejandro Hartmann. Guión: Iván Tokman. Fotografía: Pigu Gómez. Música: New Indians y Gonzalo Córdoba. Sonido: Diego Martínez Rivero y Gaspar Scheuer. Edición: César Custodio. Distribuidora: Bellasombra Calificación: Apta para todo público. Duración: 77 minutos. Estreno: jueves 4, a las 20, por Cine.Ar TV (repite el sábado, a la misma hora) y desde el viernes 5 en streaming gratuito por una semana en Cine.Ar Play (luego permanece en Cine.Ar Estrenos a 30 pesos).



El retiro es el momento más traumático para cualquier deportista de élite y ese es precisamente el punto de partida de Reset: Volver a empezar, documental de Alejandro Hartmann (director de AU3: Autopista Central, Escrito con sangre y Hospital público) centrado en la figura de Fabricio Oberto.

A los 45 años, este integrante de la inolvidable Generación Dorada y campeón de la NBA con los San Antonio Spurs nos abre la puerta de su intensa vida personal (recorre el país dando clínicas para jóvenes basquetbolistas, hace deportes extremos y proezas como, por ejemplo, escalar el Aconcagua, comenta partidos en ESPN, es el vocalista de la banda de rock New Indians), pero confiesa que aún añora aquellos tiempos de adrenalina constante, de esa exigencia que lleva al físico a sobrepasar límites impensados, a esa obsesión por competir... y ganar.

Oberto se va reencontrando con el entrenador (Rubén Magnano) y con los campañeros con los que ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 (Alejandro “Puma” Montecchia, Carlos Delfino, Rubén Wolkowyski, Hugo Sconochini, Pepe Sánchez, Luis Scola, Chapu Nocióni y Manu Ginóbili, entre otros) para recordar hitos y anécdotas de la Generación Dorada, pero también para compartir sensaciones sobre cómo lidiar con el inexorable final de la carrera profesional. Hay algo vital (sus esfuerzos por seguir entrenando) y lúdico (por ejemplo, cuando aprende a jugar al pádel con las clases que le da Sconochini), pero también muy melancólico en la propuesta, cuando Oberto se va dando cuenta de que ya no es el mismo que alguna vez fue y se ve obligado a reinventarse.

Rodado entre 2016 y 2019 por un equipo técnico de brillantes profesionales, Reset es bastante más que un documental tributo: resulta una sensible, íntima e inteligente reflexión de alguien que se sobrepuso a múltiples dificultades (incluida una arritmia que lo obligó a “resetearse” más de una vez) y tuvo que -como sostiene el subtítulo del film- volver a empezar, encontrar esa segunda oportunidad en la vida ya alejado de los focos y la gloria deportiva.

(Esta reseña se publicó previamente en una versión más corta en el diario La Nación)


Seguí leyendo:

Crítica de El último baile (The Last Dance), serie documental sobre Michael Jordan (ESPN / Netflix)

Una charla radial sobre “El último baile” (“The Last Dance”) y recomendaciones de documentales deportivos







Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila



COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS
Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS