Críticas
Streaming
Crítica de “Be Water”, documental sobre Bruce Lee de la serie “30 for 30” de ESPN
Tras su estreno mundial en el Festival de Sundance de este año, se presentó hace pocos días en ESPN (EE.UU.) este film que reconstruye la breve y a esta altura legendaria historia del astro de las artes marciales.
Be Water (Estados Unidos-Reino Unido/2020). Dirección: Bao Nguyen. Fotografía: Caleb Heller. Música: Goh Nakamura. Edición: Graham Taylor. Duración: 105 minutos. Episodio 109 de los largometrajes documentales de la serie 30 For 30 de ESPN.
Vivió poco (murió a los 32 años, a causa de un edema cerebral), protagonizó apenas cuatro largometrajes a comienzos de la década de 1970 (tuvo algunas otras participaciones previas, como el personaje de Kato en varias series televisivas), aunque su legado, su influencia fue y sigue siendo monumental. El “vive rápido y muere joven”, claro, agigantó el mito, pero viendo este documental dirigido por el vietnamita Bao Nguyen (Live from New York!) uno puede apreciar (ratificar) el por qué de su éxito: su carisma, su virtuosismo físico, su impronta de estrella.
Lo primero que llama la atención de Be Water (la explicación del título llegará con una frase de Bruce Lee que se escucha muy cerca del final) es su escasa duración (105 minutos) en comparación con entregas recientes de la serie 30 for 30 como las no menos notables El último baile (The Last Dance) y Lance, y el hecho de que quienes prestan sus testimonios no aparecen en pantalla (en realidad lo hacen durante los créditos de cierre). Sus voces se escuchan en off y todo el entramado narrativo está construido a partir de material de un hermoso archivo provisto sobre todo por su familia (estamos hablando, por lo tanto, de un documental “oficial” con muy pocas referencias a los aspectos menos reivindicables de su personalidad) y fragmentos de sus ensayos (hermosas las pruebas de casting a las que era sometido), entrenamientos, home movies, cartas personales, series y películas.
Entre quienes aportan sus emotivos testimonios figuran desde su hija Shannon Lee (cabe recordar que su hijo Brandon murió en 1993, a los 28 años, como para alimentar el sino trágico de la familia) hasta su esposa Linda Lee Cadwell, pasando por su hermano Robert Lee, su colega Dan Inosanto y su amigo Kareem Abdul-Jabbar, el gigante de 2,18 que se convertiría en estrella de Los Angeles Lakers y máximo anotador de la NBA.
Bruce Lee nació en San Francisco en 1940, fue criado en Hong Kong (donde estudió Wing Chun kung fu), volvió a los Estados Unidos a los 18 años y nunca fue (al menos en vida) una estrella de Hollywood (su película póstuma, Operación Dragón, resultó un éxito descomunal con ingresos globales, actualizados a hoy, por 521 millones de dólares).
De hecho, tras 12 años de más fracasos que logros en los Estados Unidos, Lee viajó a Hong Kong en 1971. Allí, en solo un par de de temporadas, rodó los cuatro largometrajes apuntados (El gran jefe, De la China con furor/Fist of Fury, El furor del dragón y Operación Dragón) que lo catapultaron al status de estrella planetaria.
Más allá de las polémicas bastante absurdas que se desataron en los últimos tiempos por la pobre representación que de Bruce Lee hizo Quentin Tarantino en Había una vez... en Hollywood, lo cierto es que el luchador, coreógrafo, maestro (abrió una cadena de gimnasios para enseñar artes marciales) y actor tuvo que enfrentar durante su vida en los Estados Unidos todo tipo de racismo, prejuicios y abusos hacia los Asian-Americans. Aunque en el film no se explora con demasiada profundidad su participación juvenil en el movimiento de los derechos civiles, sí se expone toda su desilusión cuando los productores de la serie Kung Fu optaron por un actor blanco (David Carradine) y no por él para el personaje del monje Shaolín.
En ese sentido, más allá de no ser (ni pretender serlo) un film de denuncia, Be Water provee el contexto necesario para entender, casi 50 años después de su muerte, la épica que tuvo en su intensa y fugaz existencia. Sigue siendo aún hoy la máxima estrella a nivel mundial de origen asiático y fue fundamental para que los Jackie Chan, los Jet Li y tantos otros pudieran seguir el camino que él abrió.
(Por el momento Be Water no tiene fecha de estreno confirmada por parte de ESPN en América Latina)
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).