Críticas
Streaming
Nuevo cine brasileño: Críticas de “A febre” (MUBI) y “La ciudad de los pájaros” (Netflix)
Con pocos días de diferencia se estrenaron dos disímiles, pero estimulantes óperas primas. Por un lado, el notable debut de Maya Da-Rin premiado en los festivales de Locarno y Mar del Plata; y, por otro, el primer largometraje del hasta aquí documentalista Matias Mariani que había tenido su première mundial en la sección panorama de la Berlinale 2020.
-A febre / The Fever (Brasil-Francia-Alemania/2019, 98'), de Maya Da-Rin ★★★★½
Tras una larga trayectoria en el cortometraje, el documental y las instalaciones, la carioca Maya Da-Rin debutó en el largometraje con una película notable a la hora de abordar la cuestión indígena desde la ficción (aunque con una larga investigación previa y recursos propios del documental), sin caer en pintoresquismos, paternalismos ni esa denuncia horrorizada tan habitual de la corrección política.
Justino, un hombre de 45 años que proviene de la tribu de los Desana, se ha radicado desde joven en la ciudad norteña de Manaos, donde se gana la vida con un trabajo bastante rutinario como guardia de seguridad en el puerto. El protagonista (que ha enviudado hace poco) vive con su hija Vanessa (Rosa Peixoto), quien tiene un puesto como enfermera en una clínica de esa zona amazónica, pero cuando a ella le confirman una beca para estudiar medicina en Brasilia todo cambia. El buen hombre siente en principio una mezcla de orgullo y felicidad, pero -la procesión va por dentro- también algo de angustia por el abandono y la soledad que se avecina. Una extraña fiebre (porque en principio no tiene síntoma alguno) se le desata de a ratos. ¿Una reacción puramente psicológica?
Con una narración precisa, inteligente y austera, Maya Da-Rin construye una película que en ciertos aspectos dialoga con El custodio, de Rodrigo Moreno; Gigante, de Adrián Biniez; y Chuva é cantoria na aldeia dos mortos, de João Salaviza y Renée Nader Messora, pero con un universo y un vuelo propios. Ninguna de las decisiones formales o dramáticas (como el uso en buena parte de los diálogos en Tukano, la lengua original de los Desana, la aparición de otro guardia de seguridad de pura estirpe “bolsonarista”, la visita de familiares que ofrecen un punto de vista diferente al de Justino) parece forzada, calculada o impostada.
El film trabaja con rigor y convicción las contradicciones y dilemas de aquellos exponentes de los pueblos originales que se debaten entre integrarse o no a la sociedad “moderna”, la incomodidad y el racismo latente (y por momentos evidente) tan propios de la vida urbana, así como las diferencias generacionales (es muy querible el retrato de la relación padre-hija). Sin subrayados, con sutileza y sensibilidad, aprovechando la simpleza y la humanidad de sus intérpretes (Regis Myrupu ganó el premio a Mejor Actor en Locarno), la directora concibió una de las óperas primas más convincentes del cine latinoamericano de los últimos años.
-La ciudad de los pájaros / Cidade pássaro / Shine Your Eyes (Brasil-Francia/2020, 102'), de Matias Mariani. ★★★✩✩
Una de las comunidades más dinámicas y de mayor crecimiento en Brasil -más precisamente en la ciudad de San Pablo- es la nigeriana. Y de ese origen es Amadi (O. C. Ukeje), un músico que viaja a esa inmensa y caótica urbe en busca de su hermano Ikenna (Chukwudi Iwuji), del que hace más de un año la familia no tiene noticias.
Tras un breve prólogo ambientado en el pueblo nigeriano de Nsukka en 1988, nos trasladamos a la San Pablo contemporánea para seguir el periplo de Amadi, quien sin hablar portugués y con algunos pocos datos intentará en plan detective privado no solo encontrar a su hermano sino también desentrañar unos cuantos misterios (Ikenna es un experto en estadísticas y al parecer ha desarrollado un algoritmo creado para las apuestas, pero que podría tener alcances aún mayores) y en el trayecto ir encontrando también su propio rumbo laboral y afectivo en esas tierras lejanas.
Los orígenes documentalistas del director Matias Mariani le dan al film un valioso contexto social, antropológico y hasta arquitectónico, pero la sensación final es de que la película promete más de lo que en definitiva termina cumpliendo. No es que haya demasiadas notas disonantes en esta sinfonía: la reconstrucción es respetuosa, las actuaciones son convincentes, pero las expectativas, los climas y los enigmas hasta del orden de lo esotérico con que nos seducen en primera instancia se resuelven de una manera no siempre satisfactoria. De todas formas, esta ópera prima de ficción de Mariani tiene unos cuantos elementos que la convierten en una rara avis no solo dentro del cine brasileño sino muy especialmente en el marco del catálogo de Netflix.
Más información:
Todas las novedades de Netflix para Agosto de 2020
Todas las novedades de MUBI para Agosto de 2020
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
El flamante y notable film del director de 1982 (2019) se exhibe en calidad de preestreno y work in progress, ya que la première mundial será el 17 de noviembre próximo en el prestigioso IDFA de Amsterdam.
Tras su estreno mundial en la competencia Oficial Vanguardia y Género del BAFICI 2025, llega al MALBA (y también se exhibe en la muestra marplatense Fuera de Campo) la nueva película del siempre provocativo director de Guachoabel, Ciudad de Dios y El cielo elegido.
Reseñas de los títulos más populares en Argentina y España al miércoles 5 de noviembre en la plataforma de la N roja, que incluyen desde films originales como La mujer de la fila, 27 noches, Una casa de dinamita, La mujer del camarote 10 y Maldita suerte hasta los regresos a ese servicio de franquicias como Rápidos y furiosos y Shrek.
-A partir de un prodigioso material de archivo de Canal 9 filmado durante el período 1973-1980, el director de Un pogrom en Buenos Aires (2007) y Fuimos felices (2017) construye -con la prosa y la voz de Martín Kohan como aliado fundamental- un retrato sociopolítico de uno de los períodos más oscuros (y censurados) de nuestra historia como el de la última dictadura militar.
-Ganadora del Premio Ciudad de Buenos Aires a la Mejor Película Argentina de todas las competencias del BAFICI 2025, llega desde el domingo 9 al MALBA.
