Críticas

Streaming

Crítica de “Echo”, de Rúnar Rúnarsson (MUBI)

El director de VolcanoGorriones / Sparrows (película ganadora de la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián 2015) compone en este film estrenado en la Competencia Internacional del Festival de Locarno 2019 un fresco social donde el encadenamiento de gags subraya las “diferencias comunes” entre los habitantes de Islandia.

Estreno 05/08/2020
Publicada el 05/08/2020

Echo (Bergmál, Islandia-Francia/2019). Guion y dirección: Rúnar Rúnarsson. Duración: 76 minutos. Disponible en MUBI



El nuevo trabajo del islandés Rúnar Rúnarsson supone un evidente cambio de registro en su obra. Del coming of age afectado por las circunstancias paisajísticas, pasamos a Echo, una mirada humana mucho más transversal… y a pesar de esto, estática. En otras palabras, la cámara encuentra aquí un cierto reposo mientras el texto amplía el foco de estudio. La quietud se manifiesta como la evidencia de un proceso de maduración autoral, en el que la única filigrana que sobrevive es el juego con el enfoque y el desenfoque entre primer y segundo plano del espacio escénico. Todo lo demás pasa por la meticulosa colocación de los elementos que llenarán la pantalla. Por ejemplo, la película se abre con un cuadro dentro del cuadro, un perfecto tableau vivant. Estamos en un túnel de lavado y, por supuesto, aparece un coche para sacarse de encima toda la roña acumulada. Mientras la maquinaria va operando, el vehículo avanza de derecha a izquierda de la pantalla, creando un efecto ilusorio: uno tiene la impresión de que lo que se mueve es el trasfondo cuando en realidad lo que se desplaza es solo un elemento del encuadre. Se trataría de una inversión de aquel formidable gag de Top Secret donde lo que parecía el movimiento de arranque de un tren revelaba la existencia de un andén móvil.

De aquel túnel de lavado pasamos a la inquietante pulcritud que preside los preparativos para el funeral de un niño. Al difunto le vemos después de que un hombre haya abierto su pequeño ataúd. Corte. Ahora estamos justo en frente de otro sarcófago: una cabina de rayos de UVA. Corte. Ahora presenciamos el incendio provocado de la casa en la que se crio un anciano que, ante tan abrasadora imagen, se refugia en los dulces recuerdos de su juventud. Apoyándose en claves visuales, Rúnarsson ensambla conceptos, navegando así por una serie de postales de la fauna islandesa: un viaje que nos lleva del interés zoológico al antropólogo. No en vano, Echo perfila un fresco social que abarca todos los tonos y escenarios de un país, un invento geográfico que no es más que un pequeño laboratorio de la humanidad. De la especificidad nacional pasamos a lo universal, de la riqueza a la pobreza, de la juventud a la vejez, de lo rural a o lo urbano… Un Rúnarsson completista, de visión caleidoscópica.

Y seguimos ampliando el panorama. De las tensiones políticas saltamos a la hermandad familiar, de las angustias coyunturales a la reconciliación que solo puede brindar la providencia. En Echo, los personajes se expresan a través de discusiones o monólogos que derivan en gags brillantes. Perlas humorísticas que siempre nos conducen a nuevas situaciones de apariencia similar pero con distintos protagonistas. La película va tirando del hilo, haciéndose eco del eco, componiendo un cuento navideño coral que podría haber firmado Roy Andersson y que evoca Involuntario, el largometraje que estrenó en 2008 el sueco Ruben Östlund, aunque aquí los niveles de cinismo aparecen rebajados. Luces y alguna que otra sombra para alertarnos de los contrastes y diferencias que, irónicamente, nos conectan los unos a los otros.


Más información:

Todas las novedades de MUBI para Agosto de 2020





Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Festival de Mar del Plata 2025: críticas de “Sex”, “Dreams” y “Love”, trilogía de Dag Johan Haugerud
Diego Batlle

Estrenadas en grandes festivales como la Berlinale (donde Dreams ganó nada menos que el Oso de Oro) y Venecia, las tres películas del cineasta noruego dejan mucho material para el análisis (y la polémica). El tríptico conocido como Oslo Stories se proyecta por estos días en la muestra marplatense.

LEER MÁS
Fuera de Campo 2025: Crítica de “Había una vez un mago”, documental de María Salomé Jury y Oscar Frenkel sobre Leonardo Favio
Diego Batlle

A mitad de camino entre el making of y la entrevista, se trata de un íntimo retrato de los últimos tiempos del célebre director de Crónica de un niño solo, Juan Moreira, Nazareno Cruz y el lobo y Soñar, soñar.

LEER MÁS
Crítica de “Pluribus”, serie de Vince Gilligan con Rhea Seehorn (Apple TV)
Diego Batlle

La muy esperada nueva serie del creador de Breaking Bad y Better Call Saul es una exigente propuesta que mantiene e incluso potencia el caudal de ideas y apuestas de riesgo en el marco de una historia distópica que se aleja de los lugares comunes de las series apocalípticas. 

LEER MÁS
Crítica de “Frankenstein”, película de Guillermo del Toro con Osar Isaac, Jacob Elordi, Christoph Waltz y Mia Goth (Netflix)
Violeta Kovacsics, desde Sitges

Estrenada en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y exhibida luego en otros festivales como Toronto, San Sebastián, Londres y ahora Sitges, esta nueva versión del clásico relato de Mary Shelley a cargo del director mexicano de films como Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata, La forma del agua, El callejón de las almas perdidas y Pinocho se estrenó en algunas salas argentinas el jueves 23 de octubre y llegó al servicio de streaming de la N roja el viernes 7 de noviembre.

LEER MÁS