Críticas

Streaming

Netflix: Críticas de “Enola Holmes”, con Millie Bobby Brown; y “El diablo a todas horas”, de Antonio Campos

Mientras los estrenos en salas escasean en todo el mundo, ya que el negocio del cine en el cine no logra recuperarse de los efectos de la extensa pandemia del Coronavirus, el streaming sigue dominando el panorama. En este caso, reseñamos dos novedades de Netflix: una, protagonizada por la estrella de Stranger Things como la hermana menor de Sherlock Holmes; y la otra, un drama rural con elementos de film noir y enorme elenco (Tom Holland, Bill Skarsgard, Robert Pattinson, Riley Keough, Jason Clarke, Eliza Scanlen, Mia Wasikowska y Sebastian Stan) que prometía más de lo que finalmente cumple.

Estreno 23/09/2020
Publicada el 20/09/2020





-Enola Holmes (Reino Unidos/2010). Dirección: Harry Bradbeer. Elenco: Millie Bobby Brown, Sam Claflin, Henry Cavill, Helena Bonham Carter, Adeel Akhtar, Fiona Shaw, Frances de la Tour, Louis Partridge, Burn Gorman, Susan Wokoma, Claire Rushbrook, David Bamber y Hattie Morahan. Guion: Jack Thorne, basado en el libro The Case of the Missing Marquess: An Enola Holmes Mystery, de Nancy Springer. Fotografía: Giles Nuttgens. Edición: Adam Bosman. Música: Daniel Pemberton. Duración: 123 minutos. Disponible en Netflix desde el miércoles 23 de septiembre.


Si la primera pregunta que tenía que responder Enola Holmes era si Millie Bobby Brown, la expresiva actriz que iluminó la serie Stranger Things con su personaje de Eleven, podía sostener un protagónico casi absoluto la respuesta es sí. No es que se trate de una interpretación descollante, pero aporta toda la simpatía, el encanto y el magnetismo de la que carecen las dos contrapartes masculinas (el Sherlock Holmes de Henry “Superman” Cavill y el Lord Tewksbury que hace el galancito Louis Partridge). Ya sea por brillo propio o por simple descarte del resto en términos comparativos, lo cierto es que la ascendente figura es de lo mejor de un film de misterio y aventuras de manual, concebido con indudable profesionalismo, una bienvenida ligereza e importantes recursos de producción, aunque sin demasiados destellos.

Millie Bobby Brown es la Enola Holmes del título, una chica que el día en que cumple 16 años es abandonada por su mamá (una poco aprovechada Helena Bonham Carter), que desaparece sin dejar rastros. Luego de una infancia y adolescencia en la que madre e hija habían construido una alianza que parecía indestructible, ella -tan inteligente como poco afecta a las exigencias que para las jovencitas tenía la sociedad de la Inglaterra de 1884- queda sola y desorientada.

Quienes llegan a la casona ubicada fuera de Londres son sus hermanos Sherlock (Henry Cavill) y Mycroft (Sam Claflin), el primero más comprensivo pero ausente; el segundo bastante más decidido a “educar” a la díscola adolescente. Rebelde e impulsiva, Enola (Alone / Sola si se lee al revés) huye del lugar y aborda un tren (donde se topará con el carilindo Tewksbury) en busca de su madre, aparentemente vinculada a un grupo protofeminista y clandestino en la línea de Las Sufragistas. Aunque no se hace demasiada referencia al respecto, el espíritu feminista (tan a tono con estos tiempos) sobrevuelta todo el tiempo el relato dirigido con oficio y sin mayores sorpresas por Harry Bradbeer (con participaciones en múltiples series como Fleabag, Killing Eve, The Hour y Ramy).

Atractiva en su forma, simpática en buena parte de sus extensas dos horas, efímera y superficial, Enola Holmes -que tiene todo servido en bandeja para convertirse en una extensa franquicia ya que hay otros cinco libros de Nancy Springer publicados- es, en definitiva, un vehículo para el lucimiento de una actriz a la que Netflix parece empeñado en convertir en estrella. Los pasos son sólidos, pero solo el tiempo y la acumulación de películas y series dirán si Millie Bobby Brown tiene los argumentos artísticos como para consolidarse como algo más que una figura juvenil.







(Esta crítica se publicó previamente en el diario La Nación del 16/9/2020)

-El diablo a todas horas (The Devil All the Time, Estados Unidos/2020). Dirección: Antonio Campos. Elenco: Tom Holland, Bill Skarsgard, Robert Pattinson, Riley Keough, Jason Clarke, Eliza Scanlen, Mia Wasikowska y Sebastian Stan. Guion: Antonio Campos y Paulo Campos, basado en la novela de Donald Ray Pollock. Fotografía: Lol Crawley. Edición: Sofia Subercaseaux. Música: Danny Bensi y Saunder Jurriaans. Duración: 138 minutos. Disponible en Netflix.


Por la audacia que marcó desde siempre a su director, por los pergaminos de la novela original en la que está basada, por la categoría de un elenco con una decena de figuras, por el despliegue de producción para la reconstrucción de época(s) y por varios factores más que van desde los géneros elegidos hasta el andamiaje narrativo, El diablo a todas horas, sin ser una mala película, resulta un poco frustrante. Pongámoslo en claro: está hecha con una categoría visual irreprochable, concebida con ese profesionalismo incuestionable que nos regala habitualmente el cine de Hollywood, pero tenía muchos argumentos para ser más fascinante y atrapante de lo que realmente es. No deja de ser un buen ejercicio de estilo con algunos momentos inspirados, pero tampoco alcanza a conmover o a impactar desde lo emocional.

Con una complejo estructura temporal que pendula entre 1945, 1957 y 1965, este nuevo largometraje del neoyorquino Antonio Campos (responsable de producciones más indie como Afterschool, Simon Killer y Christine) está ambientado en pueblos rurales de Ohio y Virginia. En ese ámbito, con una mixtura entre el gótico sureño, el film noir y sin disimular su origen literario (la voz del propio autor de la novela publicada en 2011, Donald Ray Pollock, se escucha de forma recurrente en off), se producirá una acumulación de hechos de extrema violencia que hablan del sino trágico que persigue a varias generaciones de una familia, pero también a su entorno.

Si hubiese que definir a un protagonista dentro de un relato con tantas ramificaciones (la película dura 138 minutos), podríamos encontrarlo en el Arvin Russell de Tom Holland, hijo de un exsoldado (Bill Skarsgård) y una camarera (Haley Bennett), que se transformará en testigo, víctima y finalmente justiciero en una comunidad dominada por la degradación moral y en la que se irán sucediendo asesinatos a sangre fría, suicidios, cadáveres mutilados y enterrados, y múltiples abusos sexuales. Una sociedad pletórica de psicópatas, marcada por la sed de venganza y el imperio del ojo por ojo en un período que va desde la Segunda Guerra Mundial al conflicto de Vietnam.

Robert Pattinson (como un perverso pastor), Riley Keough y Jason Clarke (como una pareja de asesinos seriales que además se dedican a la pornografía), Mia Wasikowska y Eliza Scanlen (como dos mujeres que sufren la violencia machista) y Sebastian Stan (como un policía corrupto) completan el elenco de un largometraje con múltiples simbolismos religiosos que se destaca más por la fotografía de Lol Crawley o el diseño de producción de Craig Lathrop que por la profundidad psicológica de sus personajes. Un film atendible dentro del catálogo de Netflix, pero que tenía todos los elementos para resultar mucho mejor de lo que finalmente es.






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS