Críticas

Cine argentino

Festivales de Sundance y Rotterdam 2021: Crítica de “El perro que no calla” + Entrevista a la directora Ana Katz

La directora de El juego de la silla, Una novia errante, Los Marziano, Mi amiga del parque y Sueño Florianópolis se arriesga con un film lírico y existencialista a la vez que parece haber anticipado como pocos estos tiempos de pandemia global. Además, dialogamos con la realizadora, que está presentando su sexto largometraje en festivales (de forma virtual), mientras filma una ambiciosa serie para el grupo Disney.

Estreno 31/01/2021
Publicada el 01/02/2021

El perro que no calla (Argentina/2021). Dirección: Ana Katz. Elenco: Daniel Katz, Valeria Lois, Julieta Zylberberg, Raquel Bank, Carlos Portaluppi, Mirella Pascual y Jimena Anganuzzi. Guión: Ana Katz y Gonzalo Delgado. Fotografía: Gustavo Biazzi, Guillermo “Bill” Nieto, Marcelo Lavintman, Fernando Blanc y Joaquín Neira. Música: Nicolás Villamil. Edición: Andrés Tambornino. Dirección de arte y dibujos: Mariela Rípodas. Sonido: Jesica Suarez. Duración: 73 minutos. En los festivales de Sundance (World Dramatic Competition) y Rotterdam (Big Screen Competition).



Más información:

Entrevista con Ana Katz


Rodada de forma intermitente, durante un período de casi tres años, en blanco y negro, con el aporte de cinco diferentes directores de fotografía (Gustavo Biazzi, Guillermo “Bill” Nieto, Marcelo Lavintman, Fernando Blanc y Joaquín Neira), El perro que no calla surge como la película más arriesgada, experimental, artesanal y existencialista de los seis largometrajes concebidos hasta la fecha por Ana Katz.

La directora abandona el protagonismo femenino (la masculinidad aparecía de manera un poco más tangencial en la apuesta coral de Los Marziano) para narrar las desventuras de Sebastián (Daniel Katz, hermano y habitual colaborador de la realizadora en la vida real), un diseñador gráfico treintañero que parece ir a los tumbos, un poco a la deriva, sin ofrecer demasiadas resistencias. Un conflicto con los vecinos por los constantes ladridos de su perra Rita, otro con su jefa (Valeria Lois) que termina con un despido que tampoco parece ser demasiado ríspido, una experiencia traumática en un campo de La Pampa, un trabajo cuidando a un paciente terminal, participando en un programa de radio o en una cooperativa que comercializa verduras...



Así, a partir de viñetas de las que vamos saltando mediante constantes elipsis, seguimos la vida entre triste y absurda de nuestro particular antihéroe en una tragicomedia con algo de ese deadpan de Aki Kaurismäki, Jim Jarmusch o la ya legendaria dupla de los uruguayos Rebella y Stoll. Llegará luego el tiempo de una relación con Adela (Julieta Zylberberg), del ingreso definitivo a la adultez y a la paternidad, y un momento cumbre del film que tiene algo de visionario y anticipatorio ¿Por qué? Porque mucho antes de que el Coronavirus fuese una realidad, Katz imaginó una pandemia a escala global, con la población sometida a todo tipo de sacrificios (e inversiones en el caso de los más pudientes) para poder sobrevivir.

El resultado es una película bella y triste, lírica y angustiante a la vez, que se permite romper con algunas convenciones narrativas y adosarle tres pasajes de ilustraciones y algunas animaciones muy artesanales (cortesía de la también directora de arte Mariela Rípodas). Una mirada con cierto desencanto sobre un hombre común (y podríamos decir que hasta bastante sumiso, vulnerable y un poco frustrado) en un mundo hostil, deshumanizado. Una historia que, sin caer en la bajada de línea ni en la denuncia forzada, sintoniza como pocos con estos tiempos en los que lo apocalíptico, lamentablemente, se ha transformado en algo demasiado realista.




Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • 23/05/2024 15:03

    No hay dudas que ANA KATZ transita el mejor momento de su carrera como directora y guionista. Sus inicios fueron interesante aunque sus primeras tres películas (EL JUEGO DE LA SILLA del 2002, UNA NOVIA ERRANTE del 2006 y LOS MARZIANO del 2011) eran agradables para el espectador pero les faltaba profundidad. Con MI AMIGA DEL PARQUE (2015) arriesgó con muy buenos resultados aproximándose a un thriller psicológico con tres protagonistas femeninas y con SUEÑO FLORIANÓPOLIS(2017) acertó con una comedia que retrata muy bien a una familia de clase media porteña donde los padres cada día entienden menso de lo que les pasa a sus hijos. En EL PERRO QUE NO CALLA filma su película más arriesgada siguiendo las desventuras de un joven llamado SEBASTIÁN (muy buena actuación de DANIEL KATZ) en este siglo XXI signado por un predominio creciente del individualismo de la cultura del sálvese quien pueda al que hay que agregar la pandemia que es introducida en al película con momentos de muy buen humor. Ante este personaje emparentado con el cine de KAURISMAKI aparecen una galería de actores y actrices de categoría en papeles pequeños como JULIETA ZYLBERBERG, VALERIA LOIS,CARLOS PORTALUPPI y, MIRELLA PASCUAL para una historia tierna y conmovedora donde hay que agregar una perra y un bebé. MUY BUENA PELÍCULA (8/10)

  • 1/02/2021 15:58

    El gran talento de Anina siempre presente.....y además esta también la maravillosa Julieta Ziylberberg. Bah...en realidad es un elenco soñado. Mucha suerte....

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Un buen ladrón” (“Roofman”), película de Derek Cianfrance con Channing Tatum y Kirsten Dunst
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Toronto, llega a las salas argentinas la nueva película del realizador de Blue Valentine: Una historia de amor (2010), El lugar donde todo termina (2012) y La luz entre los océanos (2016) que, luego de un hiato de casi una década sin dirigir en cine, significa además un profundo giro en su filmografía hacia la comedia de enredos y acción.

LEER MÁS
Críticas de las películas más vistas en Netflix: “La mujer de la fila”, “Una casa de dinamita” y “Maldita suerte”
OtrosCines.com

Reseñas de los films de Benjamín Avila, Kathryn Bigelow y Edward Berger, entre otros, que al sábado 1 de noviembre se ubican entre los más populares en la plataforma de streaming.

LEER MÁS
Crítica de “La silla” (“The Chair Company”), serie de Tim Robinson y Zach Kanin (HBO Max)
Ezequiel Boetti

Tras el éxito y los premios cosechados con las tres temporadas de I Think You Should Leave en Netflix, Tim Robinson creó junto a su habitual socio Zach Kanin una serie en la que incursiona ya no en sketches sino en una narración más tradicional.

LEER MÁS
Crítica de “Un amor incompleto” (“Une part manquante”), película de Guillaume Senez con Romain Duris
Diego Batlle

El nuevo largometraje del belga Senez (Keeper, Nos batailles) indaga en la compleja problemática de los extranjeros que viven en Japón y tienen que lidiar con divorcios y la tenencia de hijos.

LEER MÁS