Festivales

Crítica de “Dear Comrades!”, de Andrei Konchalovsky (sección Limelight) - #IFFR2021

Ganadora del Gran Premio del Jurado en la Mostra de Venecia 2020 y representante de Rusia en la disputa por el Oscar a Mejor Película Internacional, la nueva propuesta del veterano director de El primer maestro (1965), La historia de Asya Klyachina (1966), Tío Vania (1970), Siberiada (1979), Los amantes de María (1984), Escape en tren (1985), Gente como nosotros (1987), La gallina de los huevos de oro (1994), La casa de los engaños (2002), The Postman's White Nights (2014) y Paraíso (2016) es una impiadosa reconstrucción de uno de los hechos más aberrantes de la historia de su país.

Publicada el 01/02/2021


Dear Comrades! (Dorogie Tovarischi, Rusia/2021). Dirección: Andrei Konchalovsky. Elenco: Julia Vysotskaya, Vladislav Komarov, Andrei Gusev, Yulia Burova y Sergei Erlish. Guion: Andrei Konchalovsky y Elena Kiseleva. Fotografía: Andrey Naidenov. Edición: Sergei Taraskin y Karolina Maciejewska. Duración: 120 minutos. En la sección Limelight del Festival de Rotterdam.


El 2 de junio de 1962 se produjo la denominada masacre de Novocherkassk. En esa ciudad -antigua capital de los cosacos del Don- los trabajadores de una fábrica eléctrica que protestaban contra el aumento en las cuotas de producción y sobre todo por el fuerte incremento en los precios de los alimentos fueron reprimidos por oficiales de la KGB y del ejército soviético en un baño de sangre que la propaganda oficial se ocupó rápidamente de tapar por todos los medios (como la sangre en las calles no se podía limpiar por el calor se procedió de inmediato a sumarles nuevas capas de asfalto).

Esta historia de secretos y mentiras que desnuda en toda su dimensión la hipocresía y el cinismo de un sistema que se suponía era del pueblo y para el pueblo está narrada desde el punto de vista de Lyuda (notable aporte de Yuliya Vysotskaya), una viuda y madre de una hija adolescente que tiene un cargo dentro del área de producción del comité local del Partido Comunista. Es decir, una devota burócrata de mediano rango en una conducción dominada, claro, por hombres.

En la primera escena la vemos despedirse de su amante (su inmediato superior) y enfilar hacia una tienda (bastante desabastecida y abarrotada de gente) en cuya trastienda conseguirá una mayor variedad de productos gracias a sus contactos. El mercado negro es una excelente alternativa para los dirigentes, mientras la gente se arremolina para hacerse de lo poco que está disponible.

Cuando los trabajadores se organizan y comienzan una propuesta que va creciendo a partir de la solidaridad llegada de otras fábricas, la maquinaria militar, de vigilancia, de delación o de silencios forzados bajo amenazas se pone en marcha a toda velocidad y con todo el rigor para imponer el miedo y, con él, recuperar la “tranquilidad”. Lyuda vive con su padre cascarrabias (Sergei Erlish) y su hija Svetka (Yulia Burova), una muchacha de 18 años que se ha unido a las protestas. Las diferencias generacionales quedan así expuestas de forma contundente.

Pese a su propuesta fuertemente crítica, Dear Comrades! resulta bastante rigurosa y minuciosa no solo en la reconstrucción de los hechos históricos (todo filmado en blanco y negro) sino también en la exposición de ese imperio del terror. Hay (cómo no podía haberlo) discusiones sobre la pasada era de Josef Stalin, la de entonces liderada por Nikita Khruschev y el devenir del comunismo, pero el hermano mayor de Nikita Mijalkov (sin ocultar su mirada claramente cuestionadora) maneja todos los elementos siempre con precisión, rigor y credibilidad, dejando en la odisea de esa madre (victimaria y víctima de ese sistema siniestro) el espesor emocional de un film que fascina y duele en partes iguales.





Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • 4/09/2021 15:26

    Otra gran película del inoxidable Andrei Konchalovsly Cuenta los días de junio de 1962 donde se produjo lo que fue conocido en la década de1980 como la masacre de Novocherkassk, localidad de la ex URSS de casi 200 mil habitantes La primera mitad describe la vida de esa localidad donde había descontento de los trabajadores por la inflación y los bajos salarios, en tiempos de la gestión del premier Nikita Kruschev. El director se detiene en la historia de una dirigente del PC que combatió en la segunda guerra y su hija adolescente que cuestiona la marcha de la URSS Ante una huelga que tiene un fuerte apoyo popular hay una movilización donde, de manera ilegal, francotiradores de la KGB disparan contra el pueblo y matan alrededor de 50 personas. En la segunda mitad el eje es la búsqueda que desarrolla esta madre de su hija desaparecida de 18 años que formaba parte de la movilización. La película está muy bien filmada, por momentos atrapante y con una excelente actuación de la actriz Julia Vysotskaya que demuestra que su presencia en la película no es sólo por ser la esposa de Andrei Konchalovsky (8/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Lisandro Alonso recibió un premio a la carrera y prepara el estreno de “La libertad doble”
Diego Batlle, desde Gijón

El cineasta local Albert Serra fue el encargado de entregarle este domingo 16 una distinción al director argentino en un evento realizado en el Teatro Jovellanos, principal sala del festival, en el que también se proyectó su ópera prima de 2001, que ahora tendrá una suerte de secuela.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: crítica de “A la cara”, película de Javier Marco con Manolo Solo y Sonia Almarcha (Competencia Oficial Albar)
Diego Batlle, desde Gijón

El director de Josefina ganó en 2021 el premio Goya al Mejor Cortometraje por A la cara. Cuatro años más tarde, presentó en estreno mundial en el FICX este largo homónimo que expande, profundiza y renueva aquel film de apenas 14 minutos también protagonizado por Solo y Almarcha.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: Reseñas de películas de las distintas secciones
Diego Batlle, desde Gijón

Breves críticas de films presentados en esta 63ª edición de la muestra asturiana. 

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: crítica de “Anémona” (“Anemone”), película de Ronan Day-Lewis con Daniel Day-Lewis y Sean Bean (Competencia Oficial Albar)
Diego Batlle, desde Gijón

El debut en el largometraje de Ronan Day-Lewis es con un film protagonizado y coescrito por su padre, quien también figura entre los productores junto con, por ejemplo, Brad Pitt. Tras su paso por los festivales de Nueva York y Londres, se presentó en la competencia principal del 63 FICX.

LEER MÁS