Festivales
Cómo son las tres películas premiadas en la Competencia Oficial Tiger - #IFFR2021
Breve análisis de las tres óperas primas galardonadas en la sección principal del festival holandés.
El Jurado integrado por Lemohang Jeremiah Mosese, Orwa Nyrabia, Hala Elkoussy, Helena van der Meulen e Ilse Hughan otorgó tres disitinciones: el Premio Tiger a Pebbles (India, 74'), de Vinothraj P.S.; y dos Premios Especiales a I comete (Francia, 128'), de Pascal Tagnati, un muy buen ensayo sobre la vida en una localidad de Córcega sobre el que ya había escrito aquí; y a Looking for Venera (Në kërkim të venerës, Kosovo-Macedonia, 111'), de Norika Sefa.
Vayamos primero con Pebbles, un crudo relato ambientado en Arittapatti, un pueblo del sur de la India de mayoría tamil dominado por la pobreza y una tremenda sequía. Las mujeres cazan ratas para comer y esperan horas para sacar agua de un pozo, mientras los chicos van a la escuela en condiciones bastante precarias. En ese contexto, seguimos las andanzas de Ganapathy, un hombre violento, alcohólico y fumador compulsivo que, desde que retira antes de tiempo a su pequeño hijo del colegio, no hace más que maltratarlo a él y a quien se le cruce en el camino, especialmente a la familia de su ex esposa, que ha huido de su dominio. El niño tendrá mínimos gestos de rebeldía, pero será una víctima más de la violencia doméstica. La película tiene un innegable atractivo visual, una rigurosa puesta en escena, un interés etnográfico y una mirada muy crítica hacia el machismo, pero al mismo tiempo resulta un poco obvia y escasa en matices.
Aunque se llevó un galardón menos relevante, me gustó bastante más Looking for Venera, un coming of age que transcurre en una pequeña localidad de Kosovo, donde aún se perciben las secuelas de la guerra civil con demasiados familiares muertos y una degradación y sordidez palplables.
La protagonista es la Venera del título, una adolescente tímida y harta de la dinámica familiar (abuela, padres y hermano conviven en un pequeño espacio donde no tiene respiro ni intimidad). En la calle la situación no es mucho mejor, ya que la tensión con los varones es más que evidente (el machismo otra vez). Su situación da un vuelco cuando se hace amiga de Dorina, una muchacha mucho más extravertida, audaz, rebelde y con novio (o sea, experiencia sexual).
Dorina se convierte entonces en una suerte de guía, de faro, de referente para una Venera que intenta trascender la previsible y gris vida que le ofrecen sus padres, aunque está claro que en ese pueblo lleno de represión y sin demasiadas oportunidades no hay escape posible. La directora Norika Sefa apela a un registro muy naturalista (casi propio del documental) para construir un tragicómico, delicado, bello y a la vez desgarrador relato de iniciación con las dos chicas tratando de entenderse, cuidarse y acompañarse en medio de un contexto tan hostil. Una nueva generación que busca romper con las jerarquías, las limitaciones y los mandatos tradicionales.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.