Festivales

Críticas de “What Do We See When We Look at the Sky?”, de Alexandre Koberidze; y “Wheel of Fortune and Fantasy”, de Ryusuke Hamaguchi (Competencia Oficial) - #Berlinale2021

Dos notables propuestas de largo aliento que ratifican la apuesta por el riesgo de la Berlinale, incluso en su sección principal.

Publicada el 04/03/2021


-What Do We See When We Look at the Sky? (Ras vkhedavt, rodesac cas vukurebt?, Georgia-Alemania, 150'), de Alexandre Koberidze, con Ani Karseladze, Giorgi Bochorishvili y Vakhtang Fanchulidze ★★★★½ 

Tras Let the Summer Never Come Again (2017), el georgiano Alexandre Koberidze ratifica que es dueño de uno de los universos cinematográficos más estimulantes dentro del panorama contemporáneo. En What Do We See When We Look at the Sky? juega con muy diversos géneros y estilos (comedia romántica, elementos fantásticos, humor absurdo, documental, ensayo urbano, cine mudo, off de impronta literaria) para un film que, para poner dos ejemplos extremos, remite a la obra de Mariano Llinás por un lado y a cierta impronta de Chaplin, Keaton y Tati por el otro.

En la ciudad de Kutaisi viven la farmacéutica Lisa y el futbolista (y muy futbolero) Giorgi. Se conocen de casualidad en la puerta de un colegio (se chocan ¡tres veces seguidas!) y lo suyo es amor a primera vista. Sin siquiera preguntarse sus nombres quedan en verse al día siguiente en un café. Pero una maldición (sobrenatural, ridícula, hilarante) cae sobre ellos al punto que cambian de aspecto y hasta de conocimientos. La cita, por supuesto, terminará en fracaso.



Durante sus fascinantes 150 minutos esta fábula se ocupa no solo de los dos improbables amantes sino también del fútbol (Giorgi resulta ser una fanático de la selección argentina, que en la ficción sale ¡campeona del mundo! y todos los niños se pintan directamente sobre sus espaldas el número 10 y el nombre de Messi), sobre perros callejeros (como el querible Vardy) que también aman el más popular de los deportes, sobre bares donde se ven -claro- los partidos, sobre escuelas de música, sobre cómo disfrutar de la repostería o sobre una experiencia de cine dentro del cine con un equipo filmando las historias de distintas parejas. Y uno de los mejores momentos es cuando suena completa Notti Magiche, el himno cursi y genial de la Copa del Mundo de Italia 1990.

Koberidze no se impone límite alguno, prueba, se arriesga y casi siempre triunfa: en un momento le pide al espectador que escuche una señal, cierre los ojos y los reabra cuando esa señal vuelva a sonar. No es que estemos ante una genialidad, pero es un ejemplo de cómo un cineasta intenta conectar e interactuar desde muy diferentes perspectivas y propuesta con su público.

Romántica, lírica, dueña de un humor asordinado a-la-Martin Rejtman, de un delirio que por momentos recuerda a Wes Anderson, su compatriota Otar Iosselliani, Aki Kaurismäki y Roy Andersson, deslumbrante en su retrato de un tiempo, un lugar y unos personajes excéntricos (mérito también de la ductilidad del DF Faraz Fesharaki para el digital o el 16mm), What Do We See When We Look at the Sky? es un film lúdico e incasillable, de esos que se hacen con libertad y talento, sin fórmulas ni prejuicios, con desparpajo y sin cálculo alguno. Atributos que precisamente no abundan en el cine actual.





-Wheel of Fortune and Fantasy (Guzen to sozo, Japón, 121'), de Ryûsuke Hamaguchi, con Kotone Furukawa, Kiyohiko Shibukawa y Fusako Urabe ★★★★✩

Luego de sorprender al mundillo cinéfilo con Happy Hour (estreno mundial en Locarno 2015) y Asako I & II (Competencia Oficial de Cannes 2018), Ryûsuke Hamaguchi presentó en la Berlinale este tríptico sobre el amor, las casualidades, los (des)encuentros siempre con protagonistas femeninas, una de las constantes del realizador japonés. Son tres mediometrajes titulados Magic (or Something Less Assuring), Door Wide Open y Once Again que narran un triángulo amoroso; un juego de seducción de una estudiante a un profesor y escritor premiado; y el encuentro fortuito entre dos mujeres que se supone fueron compañeras de clase 20 años atrás.

Más allá de que se tratan de historias independientes, hay estructuras e ideas recurrentes: no solo porque son las mujeres las que están en el centro de la escena como fuerza de atracción y por momentos también de manipulación sino porque en todas se exponen las consecuencias de las elecciones más íntimas, la incidencia del azar y las formas de lidiar con las contradicciones, las tentaciones, los deseos y la culpa.

Dúctil, elegante y delicado tanto en la puesta en escena como en la dirección de actores (y sobre todo de actrices), Hamaguchi trabaja en los confines muchas veces riesgosos de la (in)corrección política. En el segundo episodio, la tensión sexual entre profesor y alumna es evidente, pero mientras ella intenta cerrar varias veces la puerta del despacho; él se encargará de mantenerla abierta, para que quienes pasen por el pasillo vean siempre lo que ocurre en el interior. Un dierctor cada vez más convencido de su estilo, sus obsesiones y sus reconocibles universos cinematográficos.


Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Top 5 (en video)
Diego Batlle

Diego Batlle elige a las nuevas películas de Richard Linklater, Jafar Panahi, Kleber Mendonça Filho, Kelly Reichardt y Nadav Lapid como sus favoritas de este año.

LEER MÁS
Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 7. Palmarés, balance y películas favoritas
Diego Batlle y Manu Yáñez, desde Cannes

En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 64 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Sorry, Baby”, película de y con Eva Victor (Quincena de Cineastas)
Diego Batlle, desde Cannes

La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.

LEER MÁS