Festivales

Crítica de “Esquí”, de Manque La Banca (sección Forum) - #Berlinale2021

Tras varios multipremiados cortos, el siempre experimental director estrenó su primer largometraje en la sección más audaz de la Berlinale.

Publicada el 05/03/2021


Esquí (Argentina-Brasil/2021). Guion y dirección: Manque La Banca. Elenco: osé Alejandro Colin, Segundo Botti, Shaman Herrera, Fernando Gabriel Eduard, Axel Nahuel Villegas, Aixa Iara Snaidman, Antonio Snaidman, Bárbara Anguita, Matilde Apellaniz y Mane Medina. Fotografía: Florencia Mamberti. Edición: Manuel Embalse y Manque La Banca. Música: Antu La Banca. Sonido: Hernán Biasotti y César Borra. Dirección de arte: Macarena Iara Fernández Sánchez. Producción: Victoria Marotta y Jerónimo Quevedo (Un Puma). Duración: 74 minutos.


Luego de los cortometrajes GRRR (2012), El viaje (2014) y T.R.A.P. (2018), el realizador barilochense Manque La Banca debuta en la realización de largometrajes con Esquí, un film centrado en la dinámica de su ciudad natal.

Cruza de ensayo con documental social y antropológico, Esquí arranca con testimonios en off que refuerzan la idea de una ciudad poblada por turistas que viajan desde todo el mundo para disfrutar del centro de esquí más importante de Latinoamérica. Es así hasta que la cámara se detiene en un operador de la aerosilla, un hombre cuya vida está muy lejos del confort.



Los primeros minutos dejan en claro que Bariloche es una tierra de contrastes: a un par cuadras de los mejores hoteles y los principales locales nocturnos hay otra ciudad, una más pobre y marginal desde la cual las montañas asoman como entidades amenazantes, a la vez que recordatorio de las comodidades ajenas.

Filmada en Súper 8 y Súper 16, y sonorizada con una música tecno que refiera el carácter contradictorio de lo que se ve, Esquí propone un relato derivativo y frenético, casi de trinchera, que sigue de un grupo de jóvenes que participa de un programa de esquí social. Manque La Banca utiliza esta particular experiencia para, con un pie en el pasado y otro en presente, tematizar problemáticas históricas de Bariloche en particular y de toda la Patagonia en general.

La violencia hacia los pueblos originarios y sus descendientes, la venta a cambio de monedas de la tierra, la ausencia de mecanismos de contención estatales y la mano dura –selectiva, arbitraria, caprichosa- de las autoridades policiales constituyen, para el director, la otra cara de una ciudad que es más, mucho más que sus puntos turísticos más relevantes.


Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores



COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
Diego Batlle

El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.

LEER MÁS