Noticias

BAFICI 2021: Anunciaron toda la programación

Bandido, de Luciano Juncos; el corto Teoría social numérica, de Paola Michaels; y El universo de Clarita, de Tomás Lipgot, serán las tres películas de apertura de la 22ª edición, que se realizará del miércoles 17 al domingo 28 de marzo en varias salas y espacios al aire libre, y también de manera online para todo el país, siempre con entrada gratuita.

Publicada el 11/03/2021

Entradas: Las entradas son gratuitas y con reserva previa online en buenosaires.gob.ar/festivalesba  

Eventos presenciales: Todas las entradas de esta edición del Festival son gratuitas, con reserva online previa. La reserva de entradas se habilita siempre dos días antes del evento, a las 14, en buenosaires.gob.ar/festivales

Se podrá reservar 1 (una) entrada por persona por función. No se permitirá el ingreso una vez comenzada la función.

Para los eventos virtuales y digitales: Todos los eventos que forman parte de la programación en la plataforma Vivamos Cultura pueden ser disfrutados por 72 horas después de su estreno presencial, de manera gratuita y tras un breve registro.

Competencias: De las 6 que hubo hasta la edición 2019 ahora se reducen a 3 (Internacional, Argentina y Americana, que sumará producciones de Estados Unidos y Canadá). Además, convivirán cortos y largometrajes. Habrá un Gran Premio por sección y luego uno específico entre los largos y otro entre los cortos.

Programación general: En total habrá 92 largometrajes y 143 cortometrajes, así como actividades y talleres especiales que reúnen a lo más innovador y de vanguardia del cine argentino y mundial. Esta nueva edición contará con 27 sedes. Más allá de la apuesta prioritaria al descubrimiento de nuevos talentos, también se verán los más recientes trabajos de directores consagrados como Arturo Ripstein, Abel Ferrara, Pascale Bodet, James Benning, Raya Martin, Alexandre Rockwell, Jodie Mack, Sofia Bohdanowicz, Philippe Garrel, Pietro Marcello, Marie Losier y Ryūsuke Hamaguchi.

Formación: ABC BAFICI, nuevo programa de formación y mentoreo para proyectos argentinos en desarrollo, se propone impulsar películas a lo largo de sus diversas instancias de producción, desde una idea germinal hasta una película que planea su estreno. Los objetivos principales del programa nuclean, a su vez, una idea sobre el cine: que las películas recuperen su singularidad y su potencia creativa, que reconecten con su público y que lleguen a todas las audiencias que les sean oportunas. El equipo del BAFICI, su director artístico y sus programadores, trabajarán junto a destacados profesionales del medio en el acompañamiento, concreto y sostenido en el tiempo, a proyectos argentinos, de duraciones y formatos diversos. El programa contará con 4 secciones: Creación, Realización, Postproducción, Distribución, con distintas premiaciones en cada una de ellas, con el fin de que directores y realizadores puedan capitalizar estos premios en mejoras para cada etapa de la película. Este programa será online y tendrá actividades a lo largo del año, abiertas a la industria en general, y específicas a los proyectos seleccionados en particular. Promoverá el cruce e intercambio entre secciones, para que las películas puedan compartir sus experiencias con aquellos proyectos que se encuentren en instancias previas de producción.


SEDES
 
-Anfiteatro Parque Centenario
-Espacio INCAA Cine Gaumont (Sala 1 - Leonardo Favio)
-Multiplex Belgrano (solo la sala 5)
-Sala Leopoldo Lugones (una función diaria)
-Centro Cultural General San Martín (las dos salas)
-Plaza de la Usina
-Museo Sívori
-Museo Fernández Blanco
-Museo Larreta
-Parque de la Estación
-Plaza Seca CGSM
-Terraza Centro Cultural Recoleta
-Terraza del Teatro 25 de Mayo
-EC Gardel
-Club Lucero
-QueTren
-Morán
-Casa Brandon
-Parque de la Memoria
-Polideportivo Dorrego
-Polideportivo Martín Fierro
-Predio Lorenzo Massa
-Canchita Charrúa
-Canchita de los Paraguayos
-Estación Buenos Aires
-Polideportivo Onega
-Polideportivo Pomar
-Barrio Olímpico


PELÍCULAS DE APERTURA

-Bandido, de Luciano Juncos
-Teoría social numérica, de Paola Michaels (cortometraje)
-El universo de Clarita, de Tomás Lipgot (BAFICITO)


COMPETENCIA OFICIAL INTERNACIONAL (35 títulos / 18 largos y 17 cortos)

Jurado: Cristian Sánchez (Chile), Gonzalo García Pelayo (España), Anahí Berneri (Argentina), Olivia Cooper-Hadjian (Francia), Ricardo Bedoya (Perú)

-Orphea, de Alexander Kluge (Alemania)
-Bahía Blanca, de Rodrigo Caprotti (Argentina)
-Cuando el Olimpo choca con La Pampa, de Sol Miraglia y Hugo Manso (Argentina)
-El beso, de Federico Luis Tachella (Argentina) - cortometraje
-La vagancia, de Ayar Blasco (Argentina)
-Mari, de Adriana Yurcovich y Mariana Turkieh (Argentina)
-Mi última aventura, de Ezequiel Salinas y Ramiro Sonzini (Argentina) - cortometraje
-Yon, de Bárbara Lago (Argentina) - cortometraje
-Migrations, de Jerome Peters (Bélgica) - cortometraje
-O amor dentro da camêra, de Jamille Fortunato y Lara Beck Belov(Brasil)
-White Lie, de Yonah Lewis y Calvin Thomas (Canadá)
-Dopamina, de Natalia Imery Almario (Colombia / Uruguay / Argentina)
-Opera, de Erick Oh (Corea del Sur / Estados Unidos) - cortometraje
-Self-Portrait 2020, de Lee Dongwoo (Corea del Sur)
-Monty and the Street Party, de Mikael Wulff y Anders Morgenthaler (Dinamarca / Bélgica / Suecia)
-What We Don't Know About Mariam, de Morad Mostafa (Egipto) - cortometraje
-El planeta, de Amalia Ulman (España)
-La espada me la ha regalado, de Miriam Martín (España) - cortometraje
-Os corpos, de Eloy Domínguez Serén (España) - cortometraje
-Cryptozoo, de Dash Shaw (Estados Unidos) - animación
-Jesus Shows You the Way to the Highway, de Miguel Llansó (Estonia / España / Etiopía / Letonia / Rumania / Reino Unido)
-The Old Man Movie, de Oskar Lehemaa y Mikk Mägi (Estonia)
-Hide, de Daniel Gray (Francia / Hungría / Canadá) - cortometraje
-Club Internacional Aguerridos, de Leandro Córdova (México)
-Mermaid on Board, de Mirko Stopar (Noruega / Argentina) - cortometraje
-Catavento, de João Rosas (Portugal) - cortometraje
-Communists!, de Christopher Small (Reino Unido)
-The Rebirthing Club, de Valentina Carrasco Thayer (Reino Unido) - cortometraje
-Ant Hill, de Marek Náprstek (República Checa) - cortometraje
-Mikrotron, de Petr Michal (República Checa) - cortometraje
-The Nose or the Conspiracy of Mavericks, de Andrei Khrzhanovsky (Rusia)
-Las fuerzas inmanentes, de Mauro Movia (Serbia / Argentina) - cortometraje
-Montevideo vampiro, de Cristhian Orta (Uruguay) - cortometraje

Fuera de competencia:
-Affairs of the Art, de Joanna Quinn (Reino Unido / Canadá) - cortometraje
-Final Exam, de Chen-ti Kuo (Taiwán)


COMPETENCIA OFICIAL ARGENTINA (36 títulos / 17 largos y 19 cortos)

Jurado: Élise Labbe (Canadá), Jaime Manrique (Colombia), Kris Niklison (Argentina), Tim Redford (Francia), Ilda Santiago (Brasil)

-A la espera del milagro, de Clara Vieiro (Argentina, 2021) - cortometraje
-Algo se enciende, de Luciana Gentinetta (Argentina, 2021) 
-Betta, de Vera Fernández (Argentina, 2021) - cortometraje
-Café de Kinema, de Sol Miraglia (Argentina/Japón, 2021) - cortometraje
-Canal 54, de Lucas Larriera (Argentina, 2021) 
-Carta 1, Buenos Aires, de Vera Czemerinski (Argentina, 2021) - cortometraje
-Chico eléctrico, de Ingrid Pokropek (Argentina, 2021) - cortometraje
-Cómo mueren las reinas, de Lucas Turturro (Argentina, 2021) 
-Copacabana Papers, de Fernando Portabales (Argentina/Brasil, 2021) 
-Corresponsal francés, de Tomás Guiñazú & Miguel de Zuviría (Argentina/Francia, 2021) - cortometraje
-Cuando la primavera se escapa, se libera del sueño, de Eugenia Alonso & Josefina Pieres (Argentina, 2021) 
-¡El Archiduque debe morir!, de Nicolás Turjanski (Argentina, 2021) - cortometraje
-El baldío, de Liliana Paolinelli (Argentina, 2021) 
-Fabián canta, de Diego Crespo (Argentina, 2021) - cortometraje
-Implosión, de Javier Van der Couter (Argentina/Chile, 2020) 
-La intemperie, de Manuel Bruno Ferrari (Argentina, 2021) - cortometraje
-La zona caliente, de Esteban Lamothe (Argentina, 2020) - cortometraje
-López, de Ulises Rosell (Argentina, 2021) 
-Los dentistas, de Juan Pablo Basovih Marinaro & Martina Pasqualini (Argentina, 2021) - cortometraje
-Los visionadores, de Néstor Frenkel (Argentina, 2021) - mediometraje
-Mientras siga el calor, de Juana Varela (Argentina, 2021) - cortometraje
-Moacir y yo, de Tomás Lipgot (Argentina, 2021) 
-Ni sí, ni no, de Elina Firpo (Argentina, 2021) - cortometraje
-Ob Scena, de Paloma Orlandini Castro (Argentina, 2021) - cortometraje
-Palestra, de Juan Pablo Basovih Marinaro & Sofía Jallinsky (Argentina, 2021) 
-Pata y muslo, de Jennifer Moule (Argentina/Reino Unido, 2020) - cortometraje
-Pinpin, de Jaime Levinas (Argentina/Estados Unidos, 2021) - cortometraje
-Qué será del verano, de Ignacio Ceroi (Argentina, 2021) 
-Rancho, de Pedro Speroni (Argentina, 2021) 
-Responsabilidad empresarial, de Jonathan Perel (Argentina, 2020) 
-Sr. Woman, de Wo Portillo del Rayo (Argentina, 2021) - cortometraje
-Taranto, de Víctor Cruz (Argentina, 2021) 
-Tornquist, de Mariano Paz (Argentina, 2021) 
-Una casa sin cortinas - El enigma Isabel Perón, de Julián Troksberg (Argentina, 2021) 
-(UPA) Una Pandemia Argentina, de Tamae Garateguy, Santiago Giralt, Camila Toker (Argentina, 2021) 
-Werner y yo, de Martín Vilela (Argentina, 2021)  - cortometraje


COMPETENCIA AMERICANA (25 títulos / 15 largos y 10 cortos)

Jurado: Kristyna Balaban (Canadá), Ilaria Chiesa (Italia), Kim Krizan (Estados Unidos), J de los Planetas (España) y Camila Sosa Villada (Argentina)

-
Amazonas, de Daniel Carrizo y Sebastián Ferrari (Argentina/Brasil/Perú, 2021) - cortometraje
-Concierto para la batalla de El Tala, de Mariano Llinás (Argentina, 2021) 
-El despenador, de Miguel Kohan (Argentina, 2021) 
-Ena, de Daniela Jara (Argentina/Ecuador, 2021) - cortometraje
-Gualeguaychú: el país del carnaval, de Marco Berger (Argentina, 2021) 
-Israel, de Ernesto Baca (Argentina/México, 2021) 
-Perros, de Kris Niklison (Argentina/Brasil, 2021) - cortometraje
-Ainda temos a imensidão da noite, de Gustavo Galvão (Brasil/Alemania, 2019) 
-O livro dos prazeres, de Marcela Lordy (Brasil/Argentina, 2020) 
-Para colorir, de Juliana Costa (Brasil, 2021) - cortometraje
-Swinguerra, de Barbara Wagner y Benjamin de Burca (Brasil, 2019) - cortometraje
-Le Mal du siècle, de Catherine Lepage (Canadá, 2019) - cortometraje
-Date una vuelta en el aire, de Cristián Sánchez (Chile, 2020) 
-La promesa del retorno, de Cristián Sánchez (Chile, 2020) 
-Interferencia, de Juan Carlos Soto Martínez (Chile, 2021) - cortometraje
-Vacío, de Paul Venegas (Ecuador/Uruguay, 2020) 
-So Late So Soon, de Daniel Hymanson (Estados Unidos, 2020) 
-The Annotated Field Guide of Ulysses S. Grant, de Jim Finn (Estados Unidos, 2020) 
-El cadáver de Walt Disney, de Manuel Muñoz (Honduras/Argentina, 2021) - cortometraje 
-Cosas que no hacemos, de Bruno Santamaría Razo (México, 2020) 
-Los plebes, de Eduardo Giralt Brun y Emmanuel Massú (México, 2021) 
-Carmen Vidal mujer detective, de Eva Dans (Uruguay, 2020) 
-Directamente para video, de Emilio Silva Torres (Uruguay/Argentina, 2021) 
-Blanes esquina Müller, de Nicolás Botana (Uruguay, 2020) - cortometraje
-La radio, de Carlos Novella (Venezuela, 2021) - cortometraje


TRAYECTORIAS

-À l'abordage!, de Guillaume Brac (Francia, 2020)
-Baleh-Baleh, de Pascale Bodet (Francia, 2021)
-Death of Nintendo, de Raya Martin (Filipinas/Estados Unidos, 2020)
-Diarios queer, de Santiago Giralt (Argentina/España/Estados Unidos/Austria/Grecia, 2020)
-Effacer l'historique, de Benoît Delépine y Gustave Kervern (Francia/Bélgica, 2020)
-El diablo entre las piernas, de Arturo Ripstein (México/España, 2019)
-Introduction, de Hong Sangsoo (Corea del Sur, 2021)
-Le Sel des larmes, de Philippe Garrel (Francia/Suiza, 2020)
-Maggie's Farm, de James Benning (Estados Unidos, 2020)
-Martin Eden, de Pietro Marcello (Italia, 2019)
-Nueve Sevillas, de Gonzalo García Pelayo y Pedro G. Romero (España, 2020)
-Point and Line to Plane, de Sofía Bohdanowicz (Canadá, 2020)
-Sweet Thing, de Alexandre Rockwell (Estados Unidos, 2020)
-The Lobby, de Heinz Emigholz (Alemania/Argentina, 2020)
-Tommaso, de Abel Ferrara (Italia, 2019)
-Un efecto óptico, de Juan Cavestany (España, 2020)
-Wasteland No. 2: Hearty, Hardy, de Jodie Mack (Estados Unidos, 2019)
-Wheel of Fortune and Fantasy, de Ryûsuke Hamaguchi (Japón, 2021)
-Which Is Witch?, de Marie Losier (Francia, 2020)


NOCHES ESPECIALES

-10 palomas, de Tamae Garateguy (Argentina, 2021)
-Amor bandido, de Daniel Werner (Argentina, 2021)
-Bajo la superficie, de Pablo Spatola (Argentina, 2021)
-Expansivas, de Ramiro García Bogliano (Argentina/España, 2020)
-La estrella roja, de Gabriel Lichtmann (Argentina, 2021)
-La vida dormida, de Natalia Labaké ( Argentina, 2020)
-Las chinas, de Romina Richi (Argentina, 2021)
-Se va a acabar…, de David Blaustein (Argentina, 2021)
-Sexo y revolución, de Ernesto Ardito (Argentina, 2021)


BAFICITO

-Calamity - Une enfance de Martha de Jane Cannary, de Rémi Chayé (Francia/Dinamarca, 2020)
-Chien Pourri, la vie à Paris, de Davy Durnd (Francia/España/Bélgica, 2020)
-El globo rojo, de Albert Lamorisse (Francia, 1956)
-El universo de Clarita, de Tomás Lipgot (Argentina, 2021)
-Jacob, Mimi y los perros del barrio, de Edmund Jansons (Latvia/Polonia, 2019)
-La cómoda indiferencia de la abundancia, de Lucas Schiaroli (Argentina, 2021)
-Lino, de Franco Torres Tillería (Argentina, 2020)
-Nahuel y el libro mágico, de German Acuña (Chile, 2020)
-Petit Vampire, de Joann Sfar (Francia, 2020)
-Piccolino, una aventura en la ciudad, de Giovanni Maccelli (España, 2020)
-Sputnik, de María Paula Arenas Restrepo (Argentina, 2021)

Foco Manuel García Ferré
-Mil intentos y un invento (1972)
-Trapito (1975)
-Ico, el caballito valiente (1983)
-Las aventuras de Hijitus - Programa 1
-Las aventuras de Hijitus - Programa 2
-Programa Lumiton - Publicidades García Ferré - Programa 1
-Programa Lumiton - Publicidades García Ferré - Programa 2
-Programa Lumiton - Publicidades García Ferré - Programa 3


FOCO PENELOPE SPHEERIS

-The Decline of Western Civilization (Estados Unidos, 1981)
-The Decline of Western Civilization Part II: The Metal Years (Estados Unidos, 1988)
-The Decline of Western Civilization Part III (Estados Unidos, 1998)


FESTIVAL PDFF

-Flying vipera, de Alessandro Ingaria, Gianmarco Serra y Sandro Bozzolo (Italia/España, 2020)
-Gea, l'ultima mucca, de Paolo Bonfadini, Irene Cotroneo y Davide Morando (Italia, 2020)
-In Vino Veritas, de Giacomo Piumatti (Italia, 2020)
-La fetta del diavolo, de Alex Banzi, Francesco Meatta y Marco Sansoni (Italia, 2020)
-V per vendemmia, de Bruno Ugioli (Italia, 2020)


MÚSICA

-Aquilo que eu nunca perdi, de Marina Thomé (Brasil, 2021)
-Crock of Gold: A Few Rounds with Shane MacGowan, de Julien Temple (Estados Unidos/Reino Unido, 2020)
-Dorival Caymmi - Um homem de afetos, de Daniela Broitman (Brasil, 2019)
-Gardeliana, de Patricio Toscano (Argentina, 2020)
-La bitácora del sur: El rock indie en Sudamérica, de Omar Díaz (Chile/Argentina/Perú/Uruguay, 2019)
-La revolución bailando, de Julia Rebato y Eli Martín (España, 2020)
-Le Choc du futur, de Marc Collin (Francia, 2019)
-Limecrime, de Seung-hwan Lee y Jae-wook Yoo (Corea del Sur, 2020)
-New Indians - El camino del grunge, de Sebastián De Caro y Fernando Guida (Argentina, 2021)
-O barato de Iacanga, de Thiago Mattar (Brasil, 2019)
-¡Oh las chicas! De Edith Piaf al rock francés, de François Armanet (Francia, 2019)
-Sueños al pairo, de José Luis Aparicio Ferrera y Fernando Fraguela Fosado (Cuba/Estados Unidos, 2021)
-The Living Man, de Oleg Novkovič (Serbia/Alemania/Bulgaria, 2020)
-The Rise of the Synths, de Iván Castell (España/Estados Unidos, 2019)
-Una nueva generación, de Kevin Borensztein (Argentina, 2021)


DISCOS

-Acid Mothers Reynols. Live and Beyond, de Alejandro Maly (Argentina, 2020)
-El mensaje de tu corazón no tiene segunda toma, de Alejandro Rall (Argentina, 2021)
-Escuchando Niño futuro, de Andrés Daniel Sainz (España, 2021)
-In a Silent Way, de Gwenaël Breës (Bélgica, 2020)


COMEDIAS

-*********** (contraseñas), de Delfina Sirota (Argentina, 2021)
-Compañeros, de Luis Omar, de Galmes Klein (Argentina, 2021)
-Crocodylae, de Yoel Walas (Argentina, 2021)
-Dinner in America, de Adam Carter Rehmeier (Estados Unidos, 2020)
-El médium, de Matías Marra (Argentina, 2021)
-Fático, de Julieta Duchovny (Argentina, 2021)
-In English, Please!, de Carolina Hernández (Argentina/España, 2021)
-La reina de los lagartos, de Burnin’ Percebes, (España, 2020)
-Love Me Tender, de Klaudia Reynicke (Suiza, 2020)
-Mono Roberto, de Roberto Porta (Argentina, 2021)
-Solució per a la tristesa, de Tuixén Benet Cosculluela y Marc Martínez Jordán (España, 2020)
-The Slums, de Jan Andrei Cobey (Filipinas, 2019)


ROMANCES

-Animales de guerra, de Eduardo Bustos (Colombia, 2020)
-As We Like It, de Hung-i Chen y Muni Wei (Taiwán, 2021)
-Beautiful, Goodbye, de Eiichi Imamura (Japón, 2020)
-Concupiscencia, de Iara Portillo (Argentina, 2021)
-Domingo 33º, de Jeff Zorrilla (Argentina, 2021)
-Dorados 50, de Víctor Cruz y Alejandro Vagnenkos (Argentina, 2021)
-Entre líneas, de Ian Marco Piccinini (Argentina, 2021)
-Investigaciones del corazón, de Natasha Gurfinkel y Mariano Blanco (Argentina, 2021)
-Moyo, de Yesid Leal Godoy (Argentina, 2021)
-Muhamab el zurdo, de Andrés Restrepo Gómez (Argentina/Colombia, 2020)
-Normandía, de Marcos Rodríguez (Argentina, 2021)
-Qué hace la gente cuando llueve, de Eugenia Preve (Argentina, 2021)
-Que todo se derrumbe, de Jenni Merla (Argentina, 2021)
-Tan perdida como convencida, de Mariana Sanguinetti (Argentina, 2020)
-While We Stayed Home, de Gil Vesely (Israel, 2020)


ARTISTAS EN ACCIÓN

-A Year Full of Drama, de Marta Pulk (Estonia, 2019)
-Balada para niños muertos, de Jorge Navas (Colombia, 2020)
-El teorema de Mosner, de Esteban Perroud, Daniel Melingo (Argentina/Francia, 2021)
-Être Jérôme Bel, de Sima Khatami y Aldo Lee (Francia, 2019)
-Fantarias, de Romina Richi (Argentina, 2021)
-La fábrica, de Francisco Funes (Argentina, 2021)
-Parakultural: 1986-1990, de Natalia Villegas y Rucu Zárate (Argentina, 2021)
-Poeta peruano, de Lucas Palacios (Argentina, 2021)
-Rétrospective, de Jérôme Bel (Francia, 2019)
-Yo no es otro, de Santiago Sein (Argentina, 2021)


PASIONES

-A la madrugada, de Francisco Menechian (Argentina, 2021)
-Cambio de frente, de Maximiliano Rivas, Matías Guzmán y Mariano Alesso (Argentina, 2021)
-Cent u, de Sebastián Alfie (España, 2019)
-Corazón & hueso, la leyenda de Don Julio, de Alfred Oliveri (Argentina, 2019)
-En compañía, de Ada Frontini (Argentina, 2021)
-En el comité. Les hijes de Marx y la Cola-Cola, de Juliana M. Ramadori (Argentina, 2021)
-Lutar, lutar, lutar, de Sérgio Borges y Helvécio Marins Jr. (Brasil, 2021)
-Old Days, de Nobushige Suematsu (Japón, 2020)
-The Mystery of the Pink Flamingo, de Javier Polo (España, 2020)
-Washington en su paraíso, de Martín Delrieux y Guido Fontán (Argentina, 2021)


RETRATOS

-A New Environment - Heinrich Klotz on Architecture and New Media, de Christian Haardt (Alemania, 2019)
-Billy Boy, de Sacha Amaral (Argentina, 2021)
-Crónicas de un exilio, de Micaela Montes Rojas y Pablo Guallar (Argentina, 2021)
-Dos hermanas, de Lola Álvarez Vigil (Argentina, 2020)
-Fuerzas vivas, de Esteban Garelli y Juan Pablo Félix (Argentina, 2021)
-Mirador, de Antón Terni (Uruguay, 2019)
-Narciso, de Julio Fermepin (Argentina, 2021)
-Obituario, de Simón Revilla (Suecia/Argentina, 2021)
-Pan de Dios, de Julián Vladimir Schmidt (Argentina, 2021)
-Pivote, de Mariana Wainstein (Argentina, 2021)
-¿Quieres ser hermosa?, de Lorena Lio, Jessica Salom y Paula Boada (Argentina, 2021)
-Recuerdos de un naufragio, de Agustín Adba (Argentina/Uruguay, 2021)
-The Chimney Swift, de Frédéric Schuld (Alemania, 2020)
-Varias veces Vanesa, de Luis Garay Guevara (Argentina/Colombia, 2020)


FAMILIAS

-Caída, de Mateo Fusilier (Argentina, 2021)
-El peso del oxígeno, de Susana Leunda (Argentina, 2021)
-How My Grandmother Became a Chair, de Nicolas Fattouh (Alemania/Líbano/Qatar, 2020)
-Las paredes se pintan con agua, de Magalí Ayala (Argentina, 2020)
-Los niños de Dios, de Martín Farina (Argentina, 2021)
-Quality Time, de Omer Ben-Davi (Israel, 2020)
-Raid, de Juan Ignacio Pollio (Argentina, 2021)
-Uno, de Lucía Aljas (Uruguay, 2020)

 

LUGARES

-Atraviesa el círculo, de Fernando Antúnez, Florencia Mara Greco y Andrés Grandi (Argentina, 2020)
-El oso antártico, de Nicolás Abello, Alejandro Cozza (Argentina, 2021)
-El salto, de Melisa Giordano, Hernán Rimoldi (Argentina, 2021)
-La pausa, de Iván Moscovich (Argentina, 2021)
-Las olas, de Guillermo Saredo (Argentina, 2021)
-Las-líneas-de-mi-mano, de Pablo Radice (Argentina, 2021)
-Los perros, de Agustín Adba (Argentina, 2020)
-Mi máquina de persistencia, de Javier de Azkue (Argentina, 2021)
-Ruinas, de Abalén Najle (Argentina, 2021)
-Vivant, de Carlos Nahuel Cerutti (Argentina/Estados Unidos, 2021) 


SUPERHÉROES

-Ad10s, de Juan Renau (Argentina, 2021)
-De onde vêm os dragões, de Grace Luzzi (Brasil, 2020)
-House of Cardin, de P. David Ebersole y Todd Hughes (Estados Unidos, 2019)
-La maleta de Helios, de Javier Angulo Barturen y Nacho A. Villar (México/España, 2019)
-Playing with Sharks, de Sally Aitken (Australia, 2021)
-¿Qué tan pronto es ahora?, de Germán Fernández (Argentina, 2021)


NOCTURNA

-Acción en U.S.A., de John Stewart (Estados Unidos, 1989)
-Bill & Ted salvando el universo, de Dean Parisot (Estados Unidos, 2020)
-Los bicivoladores 2, de Hal Needham (Estados Unidos, 1986)
-Sammy-Gate, de Noel Lawrence (Estados Unidos, 2020) 


PELÍCULAS SOBRE PELÍCULAS


-Fellinopolis, de Silvia Giulietti (Italia, 2020)
-Ficción, de Guzmán García (Uruguay, 2020)
-La verità su La dolce vita, de Giuseppe Pedersoli (Italia, 2020)
-O bom cinema, de Eugenio Puppo (Brasil, 2021)
-Un brindisi georgiano, de Giuliano Fratini (Italia/Rusia, 2020)
-You Don’t Nomi, de Jeffrey McHale (Estados Unidos, 2019)


Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • 14/03/2021 19:37

    Quizas haya que aceptar de movida, que ya nada será igual a lo que conocimos...

  • 13/03/2021 18:28

    Qué cosa, antes estas preentaciones venían con el enjundioso análisis de Diego Batlle, que sacaba cuentas a ver si había más o menos películas o invitados y les contaba las costillas al evento y los organizadores. Ahora pega la gacetilla y ya. Parece que llegó la pauta de Larry nomás.

  • 12/03/2021 13:43

    Es un papelon lo que hizo el GCBA. Son nefastos, odian el festival.

  • 12/03/2021 0:52

    ¿Todas las películas del festival se van a poder ver online también?, ¿cómo es para ver, te registras, hay que sacar entrada virtual para cada película?

  • 11/03/2021 19:44

    De solo echar una mirada por arriba de todo esto.... quedé grogui..... ¿Tendremos que reaprender a vivir...?

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


OtrosCines/Cursos lanza “(Re)pensar el cine”, espacio de formación, análisis y debate
OtrosCines.com

-Diego Batlle coordina este ámbito dedicado a la reflexión sobre películas, directores, tendencias actuales, historia del cine, festivales, viejas y nuevas formas de la crítica y los cambios constantes en los medios y las redes sociales.
-Inscripción abierta para Junio.
-Quienes se sumen accederán sin cargo adicional a las grabaciones de los 8 primeros encuentros de Marzo y Abril.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: La programación de Clásicos incluye a "Más allá del olvido", de Hugo del Carril
OtrosCines.com

Cannes Classics presenta este año películas de Charles Chaplin, István Szabó, Edward Yang, John Woo, Marcel Pagnol, Satyajit Ray, Mikio Naruse, Miloš Forman, Stanley Kubrick y una celebración de George Sherman por Quentin Tarantino.

LEER MÁS
La producción de "El Eternauta" aportó 34 millones de dólares a la economía de Argentina
OtrosCines.com

-Según un estudio de Empiria Consultores y Netflix con cifras a abril último, la primera temporada de la serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín contribuyó con más de 41.000 millones de pesos.
-Además, se mantiene como la segunda serie más vista a nivel global y primera en habla no inglesa.

LEER MÁS
La comunidad cinéfila se moviliza contra el desplazamiento de Adriano Bruzzese al frente del Cine York de Vicente López
OtrosCines.com

La intendenta Soledad Martínez designó a Luciana Blasco en reemplazo de Dolores Guzmán en la Secretaría de Cultura del Vicente López y desplazó a Bruzzese, quien desde la subsecretaría venía concretando una muy elogiada y exitosa gestión en el Cine-Teatro York de Olivos y el proyecto Lumiton.

LEER MÁS