Festivales

Críticas de la sección Trayectorias (I): Arturo Ripstein, Hong Sang-soo, Philippe Garrel, Pietro Marcello, Ryûsuke Hamaguchi, Abel Ferrara, Juan Cavestany y Sofia Bohdanowicz - #BAFICI2021

La 22ª edición del BAFICI presenta en su apuesta híbrida de este año que incluye proyecciones en salas, funciones al aire libre y un sistema online su habitual sección dedicada a cineastas consagrados. En esta oportunidad, son 19 títulos (15 largos, un mediometraje y tres cortos) y en la primera entrega reseñamos -entre otras- películas como El diablo entre las piernas, de Arturo Ripstein; Introduction, de Hong Sang-soo; Le Sel des larmes, de Philippe Garrel; Martin Eden, de Pietro Marcello; Tommaso, de Abel Ferrara; y Wheel of Fortune and Fantasy, de Ryûsuke Hamaguchi, reciente ganadora del Gran Premio del Jurado en la Berlinale 2021.

Publicada el 11/03/2021




-El diablo entre las piernas, de Arturo Ripstein (México/España, 2019). Duración: 145 minutos

Ripstein explora la sexualidad durante la vejez a través de una pareja cuya pasión se manifiesta principalmente en la violencia verbal que él le profesa a ella. Y es que “el viejo” (así llama Ripstein al personaje interpretado por Alejandro Suárez), aparte de la visible cojera, adolece de unos celos tan enfermizos que recaen sobre Beatriz (Silvia Pasquel) en forma de maltrato psicológico. En el antiguo caserón de este matrimonio de ancianos sobra demasiado espacio para el aburrimiento. Las palabras de desprecio y los reproches resuenan por los pasillos y las grandes estancias alfombradas, sin más testigos que una joven asistenta, algunos muñecos de anatomía y los retratos de los hijos que Beatriz se empeña en recordar, aunque ya de ella se han olvidado.

El modo en que Ripstein perfila estos personajes resulta fascinante dada la atmósfera que los envuelve. Pese a la crudeza con que “el viejo” trata a Beatriz (en parte porque se siente inútil e impotente y vuelca sobre ella su frustración), hay una belleza en el tratamiento de la imagen y las palabras que subyugan la atención del espectador gracias a una cuidada fotografía en blanco y negro y a un guion de toques surrealistas con humor sarcástico, escrito por Paz Alicia Garciadiego. El conflicto amoroso entre Beatriz y “el viejo” hace que afloren y se muestren de manera natural las inseguridades y miedos propios de la edad de sus personajes: aún desean y sienten pasión, pero no se sienten deseados; aún sienten cariño el uno por el otro, pero llevan tantos años juntos que el rencor y las rencillas se han vuelto crónicas. Es interesante, también, observar cómo Beatriz recibe todo ese desprecio, puesto que ella no se encara con su marido, sino que consiente los insultos y las malas palabras hasta el punto de anotarlas en un cuaderno, dado que le resultan agradables al oído. Esta representación del amor tóxico expone claramente que dos no hacen si uno no quiere, y tanto el opresor como el oprimido están atrapados en un círculo vicioso que no tendrá fin hasta que uno de los dos lo rompa. LAURA CARNEROS





-Introduction, de Hong Sang-soo (Corea del Sur, 2021). Duración: 66 minutos ★★★★✩

Crítica completa por Diego Batlle





-Le Sel des larmes, de Philippe Garrel (Francia/Suiza, 2020). Duración: 100 minutos ★★★★✩

Crítica completa por Violeta Kovacsics





-Martin Eden, de Pietro Marcello (Italia, 2019). Duración: 129 minutos ★★★★✩

Crítica completa por Josefina Sartora





-Tommaso, de Abel Ferrara (Italia, 2019). Duración: 116 minutos

Crítica completa por Manu Yáñez





-Wheel of Fortune and Fantasy, de Ryûsuke Hamaguchi (Japón, 2021). Duración: 121 minutos  ★★★★✩

Crítica completa por Diego Batlle





-Un efecto óptico, de Juan Cavestany (España, 2020). Duración: 80 minutos

Crítica completa por Endika Rey





-Point and Line to Plane, de Sofía Bohdanowicz (Canadá, 2020). Duración: 18 minutos

La canadiense Sofia Bohdanowicz, co-directora de MS Slavic 7, ha construido gran parte de su filmografía en torno a las posibilidades que emanan de la quimérica búsqueda de una cierta “verdad” entre las rendijas de un pasado documentado. En la bitácora íntima del cortometraje Point and Line to Plane, creada por Bohdanowicz junto a su colaboradora habitual, la actriz Deragh Campbell, una mujer dedica sus días a buscar rastros de su amante recién fallecido, Giacomo, a partir de ciertos “detalles importantes” de su personalidad. A través de una serie de analogías visuales instigadas por el relato en off, una idea fragmentaria de Giacomo empieza a infiltrarse, primero, entre unos lienzos de Vasili Kandinsky (punto-peca, curva-manos, semicírculos-un gesto afirmativo), y luego en las múltiples capas que componen la desocupada vida de la protagonista. No obstante, desde el principio, estos signos identitarios generan una imagen críptica, imposible de comprender. En su mutismo acrónico, los cuadros del expresionista ruso absorben los retazos de memoria que la mujer aboca sobre su superficie sin devolver más que silencio. Al fin y al cabo, ¿qué sentido tiene pedir respuestas a una mancha de pintura? ¿Es posible colonizar el pasado desde una lógica subjetiva presente y esperar algún atisbo de verdad?

Ante la urgencia que tiene la protagonista por conectar con el pasado, la cineasta opera como una suerte de médium, descentrando la narración y aposentándose entre los vacíos que deja el monólogo interior de la mujer, navegando entre grumos de recuerdo que no tienen más entidad que la sopa de tomate y los imanes del Guggenheim de Nueva York (ahí, la fina capa de humor de Bohdanowicz). La información se presenta en burbujas autónomas, galaxias de datos que solo se conectan gracias a esa unidad de sentido llamada “Giacomo”: Mozart, Hilma af Klint, las calles de San Petesburgo… Giacomo se escapa y, como la exposición que la mujer visita, solo puede ser visto de forma sesgada o de lejos. Ni en sus sueños, que la transportan a parajes desérticos, hogar de espejismos, puede alcanzarlo: este se le niega a golpe de panorámica. Un gesto, el del paneo de cámara, que se alinea con el husmear inquisitivo de la mirada de la protagonista. El más allá rehuye la conquista de los vivos y solo puede ser atisbado cuando aguantamos la mirada al vacío y esperamos: “El ambiente, mudo, comienza a expresarse en un idioma cada vez más significativo. Así, se vuelven símbolos los signos muertos y lo muerto resucita”.

La contemplación atenta y destensada revela verdades escondidas, que sin embargo se ocultan cuando se las pretende capturar a la fuerza. Lo cierto es que toda mirada aparece indisolublemente ligada a un sujeto definido, concreto, pues no puede haber búsqueda sin un yo. Para neutralizar el peso de ese sujeto, Bohdanowicz aboga, desde la cita que abre el metraje, por una experimentación de los fenómenos “según su naturaleza y características”, sin la intromisión de un ente externo. Una utopía que la cineasta hace realidad al liberar, sin ella saberlo, el mecanismo de seguridad de su pequeña cámara Bolex. Es entonces cuando la imagen empieza a palpitar, cobra vida. Las imágenes transcienden la vivencia que evoca la narradora: es la única forma de llegar a alguna verdad ulterior. De ahí que el metraje transite libremente entre distintos planos de la diégesis, o que sean bienvenidas las contradicciones respecto a, por ejemplo, la asistencia a la exposición del Guggenheim, negada por la protagonista pero plasmada en la crónica visual de su narración íntima.

Fantasma significa, etimológicamente, “resultado de aparecerse”, de “hacerse visible” o de “brillar”. Los fantasmas “pasan” cuando nos desprendemos de la voluntad de encontrarlos, de resucitarlos como símbolos comprensibles. Son “los ojos y las orejas” de la protagonista los que le permitirán encontrarse quizás con Giacomo, pero será más allá de toda mirada inteligible, transformado en el signo vacío de una mancha de color. En este sentido, resulta revelador que la película acabe con un “I opened my eyes and I saw” (“abrí los ojos y vi”), que el subtítulo en español interpreta desatinadamente como “te vi”. No le ve, “ve”. MARIONA BORRULL



También se exhiben en la sección Trayectorias:

-À l'abordage!, de Guillaume Brac (Francia, 2020). Duración: 95 minutos
-Baleh-Baleh, de Pascale Bodet (Francia, 2021). Duración: 51 minutos
-Death of Nintendo, de Raya Martin (Filipinas/Estados Unidos, 2020). Duración: 99 minutos
-Diarios queer, de Santiago Giralt (Argentina/España/Estados Unidos/Austria/Grecia, 2020). Duración: 65 minutos
-Effacer l'historique, de Benoît Delépine y Gustave Kervern (Francia/Bélgica, 2020). Duración: 100 minutos
-Maggie's Farm, de James Benning (Estados Unidos, 2020). Duración: 84 minutos
-Nueve Sevillas, de Gonzalo García Pelayo & Pedro G. Romero (España, 2020). Duración: 95 minutos
-Sweet Thing, de Alexandre Rockwell (Estados Unidos, 2020). Duración: 91 minutos
-The Lobby, de Heinz Emigholz (Alemania/Argentina, 2020). Duración: 76 minutos
-Wasteland No. 2: Hearty, Hardy, de Jodie Mack (Estados Unidos, 2019). Duración: 7 minutos
-Which Is Witch?, de Marie Losier (Francia, 2020). Duración: 6 minutos


Más información:

Toda la programación del BAFICI


Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 1. La previa y el análisis de la programación
Diego Batlle y Manu Yáñez

Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS