Festivales
Crítica de “Nudo Mixteco”, de Ángeles Cruz (Sección Harbour) - #IFFR2021
Tras su paso por los festivales de Miami y Seattle, se presentó en la muestra holandesa la valiosa ópera prima de esta reconocida actriz mexicana.
Nudo Mixteco (México/2021), de Ángeles Cruz. Duración: 91 minutos (Sección Harbour).
Tres historias de vida confluyen y se entrecruzan en una comunidad en el estado de Oaxaca. Durante la celebración de San Mateo, el santo patrono del pueblo homónimo, María, Chabela y Toña (hay un cuarto personaje central llamado Esteban) regresan al lugar por diferentes motivos y en muy diversas circunstancias. Las tensiones entre lo urbano y lo rural, la tradición y la modernidad, no tardan en aflorar.
Si la estructura es más propia del cine estadounidense (Robert Altman, Paul Haggis y escenas que se vuelven a narrar desde otro punto de vista a-la-Quentin Tarantino), la esencia del film de Ángeles Cruz es casi etnográfica, ya que ella también vuelve a su lugar de origen para explorar aspectos de esas existencias marcadas por la pobreza, el machismo y los constantes éxodos.
Familias desintegradas, madres solteras, hijos sin la presencia de sus padres, prejuicios frente a las preferencias sexuales (el amor entre mujeres), hombres violentos... El menú de excesos y miserias, de todas formas, no lleva a Cruz a caer (demasiado) en el regodeo, el subrayado, la crítica exacerbada o el pintoresquismo for export. La degradación, las contradicciones, las angustias están en el sustrato y solo por momentos afloran a la superficie. Como en la vida real.
Hay algunas escenas realmente notables en Nudo Mixteco, como la de una asamblea en la que los vecinos terminan votando cual si fuera un tribunal colectivo cómo debe resolverse un conflicto matrimonial. Esteban se ha ido del pueblo por más de tres años vuelve y encuentra a su esposa viviendo con otro hombre. Si ella ha sido abandonada, argumentan algunos, tiene libertad para buscar una nueva pareja ¿Pero eso es aceptable en el seno de una comunidad conservadora? La directora filma el debate con una soltura y naturalidad encomiables para una película que nos lleva a una zona del México profundo con sus propias reglas, costumbres y tradiciones.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club
Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.
Más información: OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
Tras su exhibición en festivales como los de Toronto, San Sebastián, Río de Janeiro y Roma, se proyecta en Gijón el más reciente film de la directora de Augustine (2012), Maryland (2015), Prometo volver / Proxima (2019) y Recuerdos de París / Revoir Paris (2022).
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 35 críticas publicadas.
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
