Críticas
Streaming
Las series de HBO Max: Crítica de “The Lady and the Dale”
Seguimos con este especial de reseñas de series que estarán disponibles en el servicio de streaming HBO Max desde su lanzamiento en América Latina previsto para el 29 de junio próximo.
The Lady and the Dale (Estados Unidos/2021). Dirección: Nick Cammilleri y Zackary Drucker. Edición: Nicholas Alden, Christopher Donlon y Mel Mel Sukekawa Mooring. Música: Danny Bensi, Chase Deso, Saunder Jurriaans y James Newberry. Fotografía: Nathan M. Miller. Duración: Cuatro episodios de una hora.
“Había algo en él que lo hacía querer ser el centro de atención; todo tenía que ser siempre él”, dice un compañero de colegio de Jerry Dean Michael. Un hombre de naturaleza errante –más de una veintena de mudanzas a cuestas– capaz de subirse a un ring para que lo molieran a golpes aun cuando no sabía boxear. El mismo que incursionó en una serie de delitos que lo puso en el radar del FBI. El mismo que viajó a México para una operación y volvió con otro nombre y otro género. Fue la muerte de Jerry Dean Michael y el nacimiento de Elizabeth Carmichael. De esa vida se ocupa la docuserie de cuatro episodios The Lady and the Dale.
Producida por los hermanos Duplass, The Lady and the Dale es de esas historias que muestra hasta qué extremo puede llevarse la idea de “sueño americano” cuando se la pone como centro de una manera de pensar el mundo. La misteriosa y desconocida Carmichael asomó en el mapa mediático con una idea revolucionaria: un auto de tres ruedas –llamado Dale– con un consumo de combustible ínfimo en comparación al promedio, un detalle no menor en la primera parte de los ’70, cuando empezaba a desatarse la crisis del petróleo en los países árabes.
La expectativa mediática por el auto, la desconfianza ante la inviabilidad de las promesas, los quiebres intrafamiliares ante el meteórico ascenso a la fama de Carmichael y la investigación policial por supuestos fraudes son algunos de los tópicos desplegados con las herramientas habituales: recortes de grabaciones de archivo, material audiovisual de la época, testimonios de quienes la (y lo) conocieron y animaciones para “llenar” los espacios sin apoyo visual. Que esas animaciones mezclen dibujos con personajes cuyos rostros son fotos animadas va en línea con un documental que habla sobre máscaras e identidades.
La serie tira del ovillo familiar, personal y laboral de Carmichael para registrar tanto al personaje como la época que vivió. Porque no era cualquiera quien se aminaba: era una mujer amenazando el statu quo de una industria eminentemente masculina como la automotriz. La discriminación es uno de los tantos hilos que atraviesan el relato, sobre todo en un último capítulo donde la serie decide que no basta con contar y que también es necesario opinar.
Más del especial Las series de HBO Max:
Crítica de The Flight Attendant
Hacete soci@ de OtrosCines/Club
Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.
Más información: OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).