Festivales

Crítica de “Seis días corrientes” (“Sis dies corrents”), de Neus Ballús (Concorso Internazionale) - #Locarno2021

Tras La plaga (2013) y El viaje de Marta (2019), la directora catalana presentó su tercer largometraje en la sección principal del festival suizo.

Publicada el 09/08/2021


Seis días corrientes (Sis dies corrents, España-Francia/2021). Dirección: Neus Ballús. Elenco: Mohamed Mellali, Valero Escolar y Pep Sarrà. Guion: Neus Ballús y Margarita Melgar. Fotografía: Anna Molins. Edición: Neus Ballús y Ariadna Ribas. Música: René-Marc Bini. Duración: 85 minutos.


Pep (Pep Sarrà) está próximo a jubilarse en una mini compañía de servicios de reparaciones hogareñas. Muy a su pesar, Valero (Valero Escolar) toma para un período de prueba a Moha (Mohamed Mellali), un joven inmigrante marroquí que de manera simultánea está tratando de aprender catalán e integrarse. Las tensiones entre el encargado, un tipo querible pero muy cabrón y dominado por los prejuicios, y el bienintencionado pero poco experimentado aprendiz no tardan en aparecer.

Hija de un plomero, Neus Ballús decidió construir una ficción a partir de historias y personajes reales; es decir, trabajando con no-actores, personas comunes que se interpretan a sí mismos en pantalla. El resultado es una comedia asordinada que apuesta a la reivindicación de la clase trabajadora, de esos seres anónimos, sencillos y nobles (incluso con sus contradicciones y miserias) en la línea del cine de Ken Loach.

En el trasfondo de Seis días corrientes (sí, la acción transcurre de forma cronológica entre un lunes y un sábado) aparecen las penurias de los inmigrantes (la única voz en off corresponde a Mohamed), las diferencias de clase y los trabajos precarizados, pero Ballús se despega por completo de la bajada de línea o la mirada horrorizada para ofrecer pequeñas viñetas cotidianas donde aflora más el humor que la denuncia: el trío arregla pérdidas de agua, instalaciones eléctricas, cámaras de seguridad o aires acondicionados (en el estudio de una fotógrafa Mohamed terminará como improvisado modelo) y, en cada hogar, se encuentra con variopintos exponentes de la sociedad barcelonesa.

Como ocurría con La hija de un ladrón, de Belén Funes, la Barcelona de Ballús está alejada del centro, de la Las Ramblas, la Diagonal y el Paseo de Gracia. Estamos en los barrios obreros, en los suburbios, en los bares de barrio, en las casas bajas de las periferias que quedaron fuera del boom del modernismo. Es en esas comunidades más humildes y austeras, desprovistas del glamour turístico, donde se mueven nuestros antihéroes, con sus familias y amigos, con sus contradicciones y frustraciones a cuestas. Más allá de que por momentos está demasiado cerca de la romantización e idealización propias del crowd-pleaser, Ballús les da a sus criaturas entidad y dignidad sin caer en la solemnidad. Cine sensible y humanista con una fuerte impronta documental, construido con ligereza, calidez e inocencia. No es poco en estos tiempos donde el cinismo y el odio son la norma.


Hacete soci@ de OtrosCines/Club

Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.

Más información: OtrosCinesClub@gmail.com


Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: Crítica de “La vida que vendrá”, de Karin Cuyul (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

La directora de Historia de mi nombre (2019) construye a partir de un extraordinario material de archivo una reflexión sobre el desencanto que -salvo irrupciones puntuales- marcó a la historia política de Chile durante el último medio siglo y cómo recuperar cierto idealismo y la fuerza para motorizar proyectos colectivos.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Críticas de “Niñxs”, de Kani Lapuerta, y “Matapanki”, de Diego "Mapache" Fuentes (Competencia Largometraje Juvenil)
Diego Batlle, desde Valdivia

La búsqueda de la identidad y la fantasía son las temáticas en común de dos óperas primas, una mexicana y otra chilena, que se presentaron en Valdivia.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Críticas de “Deshilando la luz” y “Un eclipse y el caos” (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Reseñas de dos películas latinoamericanas con miradas femeninas que compiten por el Pudú de Oro y el resto de los premios de la sección principal.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Críticas de “La limace et l’escargot”, de Anne Benhaïem, y “Wind, Talk to Me”, de Stefan Djordjevic (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Reseñas de dos películas europeas que compiten por el Pudú de Oro de la sección principal de esta 32ª edición de la muestra chilena.

LEER MÁS