Festivales
Crítica de “Atlantide”, de Yuri Ancarani (competencia Orizzonti) - #Venecia2021
Tras la consagratoria El desafío (The Challenge), documental sobre el ambiente de la falconería (o cetrería) dominado por los jeques de Qatar, este videoartista y director italiano vuelve a sorprender con una inquietante mirada a unos adolescentes de la zona de la Laguna de Venecia.
Atlantide (Italia-Francia-Estados Unidos-Qatar/2021). Dirección, fotografía y edición: Yuri Ancarani. Elenco: Daniele Barison, Bianka Berényi, Maila Dabalà, Alberto Tedesco y Jacopo Torcellan. Duración: 104 minutos.
Daniele (Daniele Barison) es un joven que vive en Sant’Erasmo, una pequeña isla ubicada en los confines de la Laguna de Venecia. Introvertido, solitario, su obsesión pasa por conseguir que su “barchino” se convierta en la lancha más veloz de la zona y para ello trabaja obsesivamente en mejorar el motor. Mientras tanto, el resto de los muchachos que deambulan por el lugar parecen más interesados en el disfrute social veraniego, los hábitos y códigos comunes, y los rituales de iniciación (sobre todo masculinos).
Ancarani, quien se encargó también de la hermosa fotografía en pantalla ancha, trabajó aquí sin guion previo. Optó por seguir durante cuatro años las desventuras de estos chicos (hay algunos elementos en común con el cine de Roberto Minervini en la propuesta), con su forma de comunicarse, sus bailes, sus encuentros sexuales, y luego transformó ese largo proceso de observación en algo parecido a una película de ficción, aunque -claro- con una fuerte veta documental.
No voy a spoilear nada, pero sí decir que a mitad de película este retrato casi minimalista da un brusco giro. Tan brusco que la historia se resignifica y cambia por completo de tono. Así, el cierre está más cerca del cine experimental, con algo del espíritu del videoarte, que del registro naturalista (hiperrealista) del inicio. Esos últimos minutos son una auténtica sinfonía piscodélica y alucinatoria (la música electrónica es omnipresente y ampulosa, pero funcional al espíritu del relato), una experiencia sensorial que de alguna manera justifica también el título de una película que, claro, no podría haber tenido su estreno mundial en otro lugar que no fuera el Lido veneciano.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada newsletter con análisis, información y recomendaciones.
Además, hay otros beneficios (últimamente con plataformas de streaming como Películas Nobles o Comunidad Cinéfila), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen hasta finales de septiembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
SUSCRIPCION INDIVIDUAL: $250 mensuales
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN INSTITUCIONAL (para empresas y organizaciones que quieran sumar su apoyo): $1.000 mensuales
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
Tras su exhibición en festivales como los de Toronto, San Sebastián, Río de Janeiro y Roma, se proyecta en Gijón el más reciente film de la directora de Augustine (2012), Maryland (2015), Prometo volver / Proxima (2019) y Recuerdos de París / Revoir Paris (2022).
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 35 críticas publicadas.
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
