Festivales
Crítica de “Atlantide”, de Yuri Ancarani (competencia Orizzonti) - #Venecia2021
Tras la consagratoria El desafío (The Challenge), documental sobre el ambiente de la falconería (o cetrería) dominado por los jeques de Qatar, este videoartista y director italiano vuelve a sorprender con una inquietante mirada a unos adolescentes de la zona de la Laguna de Venecia.
Atlantide (Italia-Francia-Estados Unidos-Qatar/2021). Dirección, fotografía y edición: Yuri Ancarani. Elenco: Daniele Barison, Bianka Berényi, Maila Dabalà, Alberto Tedesco y Jacopo Torcellan. Duración: 104 minutos.
Daniele (Daniele Barison) es un joven que vive en Sant’Erasmo, una pequeña isla ubicada en los confines de la Laguna de Venecia. Introvertido, solitario, su obsesión pasa por conseguir que su “barchino” se convierta en la lancha más veloz de la zona y para ello trabaja obsesivamente en mejorar el motor. Mientras tanto, el resto de los muchachos que deambulan por el lugar parecen más interesados en el disfrute social veraniego, los hábitos y códigos comunes, y los rituales de iniciación (sobre todo masculinos).
Ancarani, quien se encargó también de la hermosa fotografía en pantalla ancha, trabajó aquí sin guion previo. Optó por seguir durante cuatro años las desventuras de estos chicos (hay algunos elementos en común con el cine de Roberto Minervini en la propuesta), con su forma de comunicarse, sus bailes, sus encuentros sexuales, y luego transformó ese largo proceso de observación en algo parecido a una película de ficción, aunque -claro- con una fuerte veta documental.
No voy a spoilear nada, pero sí decir que a mitad de película este retrato casi minimalista da un brusco giro. Tan brusco que la historia se resignifica y cambia por completo de tono. Así, el cierre está más cerca del cine experimental, con algo del espíritu del videoarte, que del registro naturalista (hiperrealista) del inicio. Esos últimos minutos son una auténtica sinfonía piscodélica y alucinatoria (la música electrónica es omnipresente y ampulosa, pero funcional al espíritu del relato), una experiencia sensorial que de alguna manera justifica también el título de una película que, claro, no podría haber tenido su estreno mundial en otro lugar que no fuera el Lido veneciano.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada newsletter con análisis, información y recomendaciones.
Además, hay otros beneficios (últimamente con plataformas de streaming como Películas Nobles o Comunidad Cinéfila), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen hasta finales de septiembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
SUSCRIPCION INDIVIDUAL: $250 mensuales
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN INSTITUCIONAL (para empresas y organizaciones que quieran sumar su apoyo): $1.000 mensuales
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.