Festivales
Crítica de “Aloners”, ópera prima de la coreana Hong Sung-eun (sección Discovery) - #Toronto2021
Tras su estreno en el Festival de Jeonju y antes de su desembarco en la sección New Directors de San Sebastián, se presentó en la muestra canadiense el muy promisorio debut de esta joven directora surcoreana.
Aloners (Hon-ja Sa-neun Sa-ram-deul, Corea del Sur/2021). Guion, edición y dirección: Hong Sung-eun. Elenco: Gong Seung-yeon, Jung Da-eun, Seo Hyun-woo, Park Jeong-hak, Kim Hannah y Kim Mo-beom. Fotografía: Choi Young-ki. Música: Lim Min-ju. Duración: 90 minutos.
Jina es la empleada estrella del call center de una empresa de tarjetas de crédito. Con metódica, robótica e impersonal eficacia y precisión, esta veinteañera contesta y resuelve a diario decenas de requisitorias de clientes indignados por un cargo mal cobrado, un plástico extraviado o que un postnet ya no alcanza a leer.
Jina, además, es una solitaria empedernida que vive en un monoambiente de 4x4 con la ventana siempre cerrada y la televisión siempre prendida, que calienta en el microondas la comida comprada en una rotisería y jamás suelta su celular. Su interacción con el resto del universo (salvo las apuntadas llamadas telefónicas por cuestiones profesionales, claro) es mínima, prácticamente nula. Si un vecino le habla o una compañera de trabajo le indica algo, ella responde con evasivas o monosílablos, con la mirada hacia otra parte.
Un día su jefa le pide que entrene a una joven que acaba de sumarse a la empresa y la novata (un auténtico desastre para el oficio) empezará a desestructurarla. Lo mismo ocurre cuando un vecino del edificio de micro departamentos aparece muerto (y luego llega al lugar un muchacho bastante desenfadado como Seonghun) o cuando su padre le insiste para resolver la herencia de su madre. Es entonces cuando empezamos a ver otras facetas de la protagonista (impecable actuación de Gong Seung-yeon), quien espía la intimidad de su padre a través del acceso a una cámara de seguridad y empieza a sentir que ese universo de aparente seguridad y autosuficiencia no alcanza a contener su crisis existencial.
La directora indicó en la presentación previa al film que ella misma fue una holojok (neologismo en coreano que define a aquellos que apuestan por una vida solitaria y que significan un tercio de la sociedad de ese país) y seguramente esa experiencia de vida tiene mucho que ver con la credibilidad y autenticidad de esta historia trabajada con sensiblidad, ascetismo, austeridad, pudor, precisión y convicción. Una película que, sin subrayar ni bajar linea, sintoniza con cuestiones esenciales de la sociedad contemporánea donde la hipercomunicación y la saturación de estímulos muchas veces tapa -o maquilla o atenúa por un tiempo- la sensación creciente de angustia y soledad.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada newsletter con análisis, información y recomendaciones.
Además, hay otros beneficios (últimamente con plataformas de streaming como Películas Nobles o Comunidad Cinéfila), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen hasta finales de septiembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
SUSCRIPCION INDIVIDUAL: $250 mensuales
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN INSTITUCIONAL (para empresas y organizaciones que quieran sumar su apoyo): $1.000 mensuales
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
