Festivales
Crítica de “7 Prisioneiros”, del brasileño Alexandre Moratto (Contemporary World Cinema) - #Toronto2021
Con productores ilustres como Ramin Bahrani y Fernando Meirelles, el director de Socrates (2018) concretó un potente y descarnado retrato sobre las nuevas formas de esclavitud que, tras su paso por los festivales de Venecia y Toronto, se podrá ver desde noviembre próximo en Netflix.
7 Prisioneiros / 7 Prisoners (Brasil/2021). Dirección: Alexandre Moratto. Elenco: Christian Malheiros, Rodrigo Santoro, Bruno Rocha, Vitor Julian, Lucas Oranmian, Cecília Homem de Mello y Dirce Thomaz. Guion: Thayná Mantesso y Alexandre Moratto. Fotografía: João Gabriel De Queiroz. Edición: Germano de Oliveira. Música: Felipe Puperi, Rita Zart y Tiago Abrahão. Duración: 93 minutos.
Mateus (Christian Malheiros) es un joven que vive de forma más que modesta con su familia en una zona rural de Catanduva, a cinco horas de auto de San Pablo. Cuando un referente local lo convoca junto a otros muchachos para ir a trabajar a la principal urbe brasileña y le da un importante adelanto en efectivo, el bienintencionado protagonista no tiene ninguna duda en aceptar. Pero, luego de deslumbrarse en la llegada con las autopistas y los rascacielos paulistas, llegarán a destino. Y el destino es un desarmadero de autos, un depósito de chatarra que se parecerá demasiado a una cárcel. Desprovistos de sus documentos y sus celulares, engañados en lo económico (se les informa que tienen una deuda acumulada imposible de devolver) e imposibilitados de salir al exterior, se convierten en esclavos en pleno siglo XXI.
Luca (Rodrigo Santoro) maneja el lugar con mano dura y pronto nos daremos cuenta de que es parte de un complejo engranaje que incluye tráfico de inmigrantes ilegales sometidos a todo tipo de explotación laboral (servidumbre, bah) con poderosos mafiosos ligados a la política y con la connivencia de la policía. La corrupción generalizada, institucionalizada.
Más allá de su inevitable espíritu de denuncia, 7 Prisioneiros nunca pierde la tensión ni la potencia narrativa. Lo más interesante de la trama es cuando Mateus (hasta entonces leal a sus compañeros de infortunios) le propone a Luca un sistema para mejorar la productividad del lugar y, poco a poco, va ganando su confianza y ampliando sus responsabilidades. Algo parecido -con las importantes distancias del caso, claro- a los de los colaboracionistas con los nazis en los campos de concentración.
Así, el film se desmarca de la obvia distinción entre buenos y malos, de un sistema de trabajo donde todo es blanco y negro. Los personajes en apariencia más nobles son capaces de cometer atrocidades para garantizar su supervivencia, mientras que incluso los más crueles y despiadados tienen algún gesto que los ennoblece, aunque sea mínimamente. Sin ser una película particularmente sorprendente, 7 Prisioneiros surge como una narración concisa, eficaz y atrapante con -claro- un mensaje contundente y sobrecogedor.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada newsletter con análisis, información y recomendaciones.
Además, hay otros beneficios (últimamente con plataformas de streaming como Películas Nobles o Comunidad Cinéfila), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen hasta finales de septiembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
SUSCRIPCION INDIVIDUAL: $250 mensuales
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN INSTITUCIONAL (para empresas y organizaciones que quieran sumar su apoyo): $1.000 mensuales
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
El director de La prisionera (2005), Castro (2009), El loro y el cisne (2013), El escarabajo de oro (2014), La vendedora de fósforos (2017), Por el dinero (2019) y La edad media (2023) estrenó en la Mostra un encantador film que pendula entre la Plaza Congreso y los lagos, trenes y centros de esquí suizos.
-Pocos días antes de la première mundial en la apertura del Festival de San Sebastián de 27 noches, film que dirigió para Netflix y en el que también actúa, Hendler estrenó en la Mostra otro largometraje que lo tiene en este caso solo como realizador.
-Luego de su lanzamiento en Venecia, Un cabo suelto se verá en la Competencia Oficial de Toulouse y en la sección Horizontes Latinos, también de San Sebastián.
En medio de múltiples polémicas, se estrenó finalmente en la Mostra el ambicioso nuevo film del director de Basquiat (1996), Antes que anochezca (2000), La escafandra y la mariposa (2007), Miral (2010) y Van Gogh: En la puerta de la eternidad (2018).
El director de Süden (2008), Papirosen (2012), Kékszakállú (2016), Introduzione all’Oscuro (2018) y A Little Love Package (2021) rodó casi íntegramente en un otrora lujoso y algo decadente hotel de Viena esta comedia excéntrica protagonizada por el gran actor estadounidense que acaba de cumplir 70 años.