Críticas

Estreno en cines

Crítica de “Ghostbusters: El legado”, de Jason Reitman, con Carrie Coon, Paul Rudd, Finn Wolfhard y Mckenna Grace

Otro reboot de una franquicia que nació allá por 1984 y a la que casi cuatro décadas después siguen exprimiendo; esta vez, con bastante poco jugo.

Estreno 18/11/2021
Publicada el 17/11/2021

Ghostbusters: El legado (Ghostbusters: Afterlife, Estados Unidos/2021). Dirección: Jason Reitman. Elenco: Carrie Coon, Finn Wolfhard, Mckenna Grace, Paul Rudd, Celeste O'Connor, Bill Murray, Day Aykroyd, Ernie Hudson, Annie Potts y Sigourney Weaver. Guion: Gil Kenan & Jason Reitman, basado en Cazafantasmas, película de 1984 escrita por Dan Aykroyd y Harold Ramis. Fotografía: Eric Steelberg. Edición: Dana E. Glauberman y Nathan Orloff. Música: Rob Simonsen. Distribuidora: UIP (Sony). Duración: 124 minutos. Apta para mayores de 13 años.

 



Primero fue Los cazafantasmas (1984), a esta altura clásico de Ivan Reitman. Cinco años más tarde llegó la secuela con mismo director y elenco: Bill Murray, Dan Aykroyd, Sigourney Weaver, Harold Ramis, Rick Moranis, Ernie Hudson y Annie Potts. En 2016 fue el turno de Cazafantasmas, reboot femenino rodado por Paul Feig con Melissa McCarthy, Kate McKinnon y Kristen Wiig. Otros cinco años de espera y se estrena este nuevo reciclaje a cargo de Jason Reitman (hijo de Ivan), que -sin llegar a ser un despropósito- se ubica entre lo más flojo de toda la franquicia.

Sí, Bill Murray, Day Aykroyd, Ernie Hudson, Annie Potts y Sigourney Weaver reaparecen -de forma bastante efímera- en Ghostbusters: El legado, pero aquí tenemos un nuevo elenco, otros protagonistas: Callie (una desaprovechada Carrie Coon) es una madre en serios apremios económicos que se muda con su hijo adolescente Trevor (Finn Wolfhard, el Mike Wheeler de Stranger Things) y a su hija menor Phoebe (la notable Mckenna Grace), una nerd amante de las ciencias; al patético pueblo rural de Summerville, en Oklahoma, para ocupar la destartalada casona que supo ser del padre de Callie, un cazafantasmas recientemente fallecido. Cuando las apariciones paranormales comiencen (y el festival de CGI se desate) se les sumarán el maestro y sismólogo local Gary Grooberson (un Paul Rudd poco convincente como comic relief) y un niño que se hace llamar Podcast (Logan Kim) porque, claro, se la pasa grabando todo.

La decisión de casting de elegir a Finn Wolfhard como uno de los protagonistas no es antojadiza, ya que la película tiene algo del espíritu de Stranger Things; o sea, de Cuenta conmigo, Súper 8 y siguen las firmas. Hay algo de coming-of-age (el quinceañero Trevor se enamora de una joven local interpretada por Celeste O'Connor), pero cada una de las subtramas, de los conflictos, de los personajes y de las resoluciones tiene siempre bastante de mecánico y de fórmula, como si supieran que sumando figuras -sobre todo al final e incluso en las escenas post-créditos-, acelerando de a momentos, acumulando efectos visuales y refugiándose en cierta nostalgia ochentosa alcanzara para cumplir. Es como un equipo de estrellas aguantando un 0 a 0. Un empate así deja gusto a poco.


 

Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen hasta finales de Noviembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 

Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Teléfono negro 2” (“Black Phone 2”, película de Scott Derrickson con Mason Thames y Ethan Hawke
Ezequiel Boetti

El realizador de El exorcismo de Emily Rose (2005), El día que la Tierra se detuvo (2008), Sinister (2012), Líbranos del mal (2014) y Doctor Strange: Hechicero Supremo (2016) dirigió esta lograda secuela que nada tiene que envidiarle al exitoso film original que él mismo coescribió y dirigió en 2022.

LEER MÁS
Crítica de “Un fantasma en la batalla”, película de Agustín Díaz Yanes (Netflix)
Diego Batlle

Tras su estreno en la sección oficial (fuera de competencia) y luego de un paso limitado por un puñado de salas españolas, llega este viernes 17 de octubre a Netflix el nuevo largometraje del director de Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995), Sin noticias de Dios (2002), Alatriste (2007) y Oro (2017), que reconstruye la mayor operación encubierta contra ETA durante los años '90 y los 2000.

LEER MÁS
Crítica de “Mente maestra” (“The Mastermind”), película de Kelly Reichardt con Josh O'Connor
Diego Batlle

-Luego de haber sido seleccionada para la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025, se estrena en 23 cines de la Argentina la nueva película de la notable realizadora de películas como River of Grass (1994), Old Joy (2006), Wendy and Lucy (2008), Meek's Cutoff (2010), Night Moves (2013), Ciertas mujeres (2016) y First Cow (2019).
-Sumamos una entrevista a Kelly Reichardt y una videoreseña.

LEER MÁS
Crítica de “Limpia”, película de Dominga Sotomayor (Netflix)
Violeta Kovacsics

Tras su estreno mundial en el reciente Festival de San Sebastián, llegó a Netflix el nuevo largometraje de la directora de De jueves a domingo (2012), Mar (2014) y Tarde para morir joven (2018), que se basa en el best seller de la también chilena Alia Trabucco.

LEER MÁS