Críticas

Estreno en cines

Crítica de “Amor sin barreras” (“West Side Story”), de Steven Spielberg

El director de Tiburón, Los cazadores del arca perdida, E.T. El extraterrestre, Jurassic Park y La lista de Schindler se dio el gusto de incursionar en el musical con una nueva versión de un clásico de clásicos del género, que en 1962 ganó 10 premios Oscar. El resultado es igualmente notable.

Estreno 09/12/2021
Publicada el 03/12/2021

Amor sin barreras (West Side Story, Estados Unidos/2021). Dirección: Steven Spielberg. Elenco: Ansel Elgort, Rachel Zegler, Ariana DeBose, David Alvarez, Mike Faist, Rita Moreno, Corey Stoll, Brian d’Arcy James, Josh Andrés Rivera e Iris Menas. Guion: Tony Kushner. Fotografía: Janusz Kaminski. Edición: Sarah Brosher y Michael Kahn. Música: Leonard Bernstein y Stephen Sondheim. Distribuidora: Disney (20th Century Studios). Duración: 146 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas en su primera semana: 45.



En un par de semanas (más precisamente el 18 de diciembre), Steven Spielberg cumplirá 75 años. Su carrera como director ya supera largamente el medio siglo y en esas más de cinco décadas había filmado de todo... menos un musical. Esa cuenta pendiente queda saldada con la remake de Amor sin barreras (West Side Story), que lo encuenta cumpliendo lo que al parecer es un viejo sueño (la película está dedicada a su padre).

Cualquier cinéfilo podrá preguntar(se): ¿Por qué? ¿Para qué volver a filmar esta historia de amor, de locura y de odio que ganó diez premios Oscar, incluido el principal a Mejor Película? Uno podría bucear en sus declaraciones, en su amor por el cine clásico y los géneros populares, pero podríamos responder también con otra pregunta: ¿Y por qué no? O, simplemente, porque puede, porque tras 50 años detrás de cámara tiene los pergaminos y el poder suficiente como para hacer lo que se le dé la gana.

Sumamente respetuosa de la historia original (el show de Broadway es de 1957 y la película dirigida por Robert Wise y Jerome Robbins con Natalie Wood, Richard Beymer y Rita Moreno a partir de la música de Leonard Bernstein y las letras de Stephen Sondheim es de 1961), pero al mismo tiempo con innegables resonancias actuales (sobre todo de la era Trump), se trata de una notable incursión en el género que no hace otra cosa que ratificar la maestría y la ductilidad de unos de los grandes directores de la historia del cine desde los años '70 hasta hoy.



Lejos del glamour, la estilización cool o el regodeo pop de los Lin-Manuel Miranda, los Baz Luhrmann o los Rob Marshall, Spielberg opta por un musical más austero, más contenido y -sí- más clásico: no es que a Amor sin barreras, que no es otra cosa que una adaptación de Romeo y Julieta a las calles de la Nueva York de los años '50, le falte a espectacularidad (ya el plano secuencia aéreo del inicial con la cámara apostando a un encuadre cenital para mostrar el derruido Hell’s Kitchen en un Upper West Side que parece zona de guerra es portentoso), pero sin traicionar el espíritu del género lo suyo es siempre funcional a la historia principal. Nada de caprichos, florituras o desbordes accesorios, superfluos e innecesarios.

El Romeo y la Julieta de la película son Tony (un Ansel Elgort que merece ser reivindicado en plan Marlon Brando) y María (Rachel Zegler). Y el amor es prohibido porque está amenazado por el odio del entorno, ese que enfrenta a los Sharks de origen puertorriqueño con los Jets, una pandilla de jóvenes estadounidenses de familias que en muchos casos provienen de Europa (el personaje de Elgort tiene raíces polacas). Sí, el racismo, el nacionalismo, el orgullo, la identidad y esa supesta “pureza” que no hace otra cosa que alimentar el odio y la violencia.

Las canciones, las interpretaciones, las coreografías están -vaya novedad- muy bien filmadas, pero jamás resultan ostentosas. En ese sentido, Amor sin barreras corre incluso el riesgo de no ser lo suficientemente demagógica con los consumidores habituales del género y que tampoco interese demasiado a los spielbergeanos que odian el musical y solo la verían por seguir la filmografía de su director favorito.

Quizás una de las mayores audacias de Spielberg haya sido no solo elegir unos cuantos intérpretes latinos sino hacerlos hablar en muchos casos en español (y, según leí, sin doblar ni subtitular sus diálogos). El resto -no menor- pasa por el brillante trabajo de su habitual DF Janusz Kaminski y los aportes expresivos y vocales de Rachel Zegler como la Maria que interpretara Natalie Wood, la extraordinaria Ariana DeBose como Anita, David Alvarez como un boxeador llamado Bernardo que lidera los Sharks y la legendaria Rita Moreno, a sus 89 años, volviendo a la historia que coprotagonizó hace medio siglo, ahora en el papel de Valentina. Como ella, vale la pena regresar a Amor sin barreras de la mano de ese excelso narrador llamado Steven Spielberg.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 

Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • 11/03/2022 18:41

    El género musical no goza precisamente de mi bendición pero cuando el director tiene talento eso no es un obstáculo para que hayan buenas películas. Bien por Spielberg que recicla un clásico de inicios de la década de 1960 recurriendo a un elenco juvenil que actúa, canta y baila bien. Un filme entretenido que merece verse (7/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS