Críticas

Streaming

Crítica de “Voir: Una mirada al séptimo arte”, serie de ensayos audiovisuales con producción de David Fincher (Netflix)

Fincher y David Prior figuran como productores de esta irregular compilación de seis videoensayos.

Estreno 06/12/2021
Publicada el 06/12/2021

Voir: Una mirada al séptimo arte (Voir, Estados Unidos/2021).
1- El verano del tiburón, por Sasha Stone. Duración: 17 minutos.
2- La ética de la venganza, por Tony Zhou. Duración: 18 minutos.
3- Pero no me cae bien este personaje, por Drew McWeeny. Duración: 23 minutos.
4- La dualidad de la percepción, por Taylor Ramos. Duración: 22 minutos.
5- El cine contra la televisión, por Taylor Ramos. Duración: 20 minutos.
6- Profana y profunda, por Walter Chaw. Duración: 22 minutos.
Duración total: 122 minutos.



No es mala la selección de Voir: Una mirada al séptimo arte, pero -sin embargo- deja un regusto amargo. Es que tratándose de una producción que involucra a un director de la talla de David Fincher y a un gigante de la producción como Netflix uno podría esperar bastante más que segmentos en muchos casos correctos y prolijos. Estamos atravesando (disfrutando de) una auténtica era de oro de los videoensayos. Basta navergar un poco por YouTube o Vimeo para comprobarlo. Los hay desde extremadamente cinéfilos hasta muy ingeniosos. Los de Voir -salvo excepciones- son bastante obvios y demasiado didácticos, algo que Tony Zhou y Taylor Ramos, dos de los participantes del proyecto, siempre evitaron en su canal Every Frame A Painting. En ese sentido, parece como si hubiesen sido concebidos con el freno de mano puesto, con la idea de ofrecer un consumo efímero que no genere demasiadas exigencias ni complicaciones.

La compilación comienza con El verano del tiburón, en el que Sasha Stone recuerda el impacto que le generó descubrir Tiburón, a los 10 años, en 1975. Es un ensayo pletórico de nostalgia, con mucha ficcionalización para transmitir un espíritu de época. La niña Sasha va al cine en el Valle de San Fernando con su hermana para ver una y otra vez (serán 40 veces durante un verano) el film de Steven Spielberg. Una carta de amor a una cinefilia precoz que luego se complementaría con otras experiencias como las de Star Wars, Alien, E.T. El extraterrestre y Los cazadores del arca perdida.

La segunda entrega se titula La ética de la venganza y es más interesante en su propuesta que en su resultado final. Tony Zhou toma como punto de partida el impacto que le generó Lady Vengeance (2005), del coreano Park Chan-Wook, para reflexionar sobre el tema de -claro- la venganza en el cine, con todo lo perturbador, fascinante y polémico (por las cuestiones éticas que hay detrás de cada decisión) que esa temática tiene. Un amplio recorrido que incluirá decenas de películas como A quemarropa, Thelma and Louise, Río Bravo, Los imperdonables, Mad Max, La naranja mecánica, Gladiador, Más corazón que odio, John Wick, El vengador anónimo, Munich, Kill Bill, Impacto fulminante, Oldboy, Ms. 45, La chica dragón tatuado, Buenos muchachos, Carrie y -Argentina potencia- varios fragmentos de Relatos salvajes.

Si el segundo episodio habla de la atracción por la violencia, el tercero -Pero no me cae bien este personaje- aborda la fascinación que nos generan los protagonistas más detestables. En este caso, Drew McWeeny inicia el recorrido por el Peter O'Toole de Lawrence de Arabia, de David Lean, para luego analizar en profundidad la saga de El Padrino y la filmografía de Martin Scorsese, y pasar brevemente por títulos como Red social, Election, Taxi Driver, La conversación, Barton Fink, La naranja mecánica, El gran Lebowski, El hilo fantasma, Adiós a Las Vegas, Un maldito policía, The Master y Petróleo sangriento. Del cine de gangsters de la Gran Depresión con El enemigo público hasta el de los '70 con Bonnie and Clyde, pasando también por El bebé Rosamary y ¿Quién le teme a Virginia Woolf?

En La dualidad de la percepción, Taylor Ramos aborda el atractivo, la armonía y los estereotipos (sobre todo a la hora de los personajes femeninos) que han marcado los modelos del cine de animación, mientras que en El cine contra la televisión también Ramos expone las diferencias históricas entre la experiencia más profunda e inmersiva de la pantalla grande y el consumo hogareño más limitado y literal, y cómo ese límite se ha tornado cada vez más difuso, sobre todo a partir del fenómeno de HBO y Los Soprano. Hay algunos ejemplos interesantes (como la comparación entre los trabajos de Michael Mann para cine y para TV), otros no tanto (La reina, de Stephen Frears vs. The Crown) y una mirada en definitiva bastante simplista que opone ver Seinfeld o The Office a la espectacularidad del blockbuster con sonido Dolby Atmos cuando en verdad el tema es bastante más complejo. De todas maneras, resulta entre simpático y paradójico que un ensayo en Netflix elogie a HBO y cuestione aunque sea de forma superficial el imperio del streaming.

Y llegamos al sexto, último y claramente mejor de la serie: en Profana y profunda Walter Chaw realiza una inteligente y apasionada defensa de 48 horas, el film que Walter Hill estrenó en 1982 con Eddie Murphy (en su consagratorio debut en el cine) y Nick Nolte. Y el elogio no tiene que ver con que haya sido un éxito comercial con su mezcla de policial y buddy movie sino por su falta de demagogia y su cuestionadora mirada al racismo institucional de los Estados Unidos, algo que -como queda claro en este videoensayo- ha sido una obsesión en toda la filmografía de ese notable y para mi gusto subvalorado director llamado Walter Hill.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 

Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS