Críticas
Streaming
Crítica de “Rescate en las profundidades” (“The Rescue”), documental de Disney+
Esta reconstrucción del épico salvataje en unas cuevas de Tailandia que tuvo en vilo al mundo en junio de 2018 está entre las 15 precandidatas al Oscar a Mejor Largometraje Documental.
Rescate en las profundidades (The Rescue, Estados Unidos/2021) Dirección: Elizabeth Chai Vasarhelyi y Jimmy Chin. Edición: Bob Eisenhardt. Música: Daniel Pemberton. Fotografía: David Katznelson, Ian Seabrook y Picha Srisansanee. Duración: 107 minutos. Producción de National Geographic disponible desde el viernes 31 de diciembre en Disney+.
Fue una de esos hechos que, como el de los 33 mineros atrapados varios kilómetros bajo tierra en Chile, atrajeron la atención del mundo. Todo comenzó el 23 de junio de 2018, cuando 12 chicos de entre 11 y 16 años y el entrenador del equipo de fútbol que compartían se metieron en una de las tantas cuevas que penetran las montañas del noroeste de Tailandia, sin saber que unas horas más tarde se desataría un monzón que, con sus vientos y lluvias, les taponaría las entradas y las salidas, obligándolos a adentrarse más y más adentro para huir de las aguas crecientes.
Nadie supo nada de ellos durante varias horas, hasta que un compañero del equipo avisó que habían ido a esas cuevas. Cuando llegaron los familiares, encontraron las bicicletas y las mochilas. Fue allí que dieron alerta a la policía, que confirmó el peor de los pronósticos: el grupo estaba miles de metros dentro de ese enrevesado complejo de túneles subterráneos, una zona de acceso imposible con esas condiciones climáticas. O casi imposible.
Firme candidato a ser nominado al Oscar a Mejor Largometraje Documental por la Academia de Hollywood, Rescate en las profundidades indaga en los pormenores de un operativo que contó con la participación de más de 5.000 voluntarios, tanto locales como internacionales. Entre estos últimos hubo decenas de buzos especializados provenientes de todo el mundo. Tres británicos encabezaron un rescate que demandaría dos semanas: Richard Stanton, Robert Harper y John Volanthen.;
Con los testimonios de ellos como principal hilo conductor, la película de Jimmy Chin y Elizabeth Chai Vasarhelyi no escapa a la chatura formal de este tipo de relatos, con las clásicas cabezas parlantes intercaladas entre imágenes de archivo y filmaciones tomadas en el lugar de los hechos. Filmaciones de indudable valor testimonial, en tanto transmiten el amplio abanico de sensaciones de los rescatistas: la presión del reloj, la desesperación ante la imposibilidad de encontrarlos, la alegría cuando finalmente dieron con ellos, los nervios ante un operativo de rescate tan inédito como el de Chile.
Es cierto que Rescate en las profundidades aborda la cuestión desde una mirada occidental –allí están los británicos contando su sensación de ajenidad ante el recibimiento para comprobarlo–, obviando detalles de las particularidades de la cultura local y centrando el heroísmo en los extranjeros. Tan cierto como que Chin y Vasarhelyi saben pulsar las cuerdas internas del espectador con un relato que crece en tensión y emotividad a medida que avanza. Rescate en las profundidades, entonces, como un documental sobre la superación y la esperanza, de perfecta sintonía con estos tiempos navideños.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).