Críticas

Streaming

Crítica de “Titane”, de Julia Ducournau, ganadora de la Palma de Oro en Cannes (MUBI)

Tras su provocativo debut con Grave / Raw / Crudo, la directora francesa redobló la apuesta con uno de los films más extremos jamás presentados en la Competencia Oficial de Cannes, donde terminó ganando el premio máximo. La película pudo verse en salas en el Festival de Mar del Plata, en la Semana de Cannes en el Gaumont y en el BARS, y ahora llega a la plataforma de streaming MUBI. 

 
Estreno 28/01/2022
Publicada el 25/01/2022

Titane (Francia-Bélgica/2021). Guion y dirección: Julia Ducournau. Elenco: Agathe Rousselle, Vincent Lindon, Garance Marillier, Laïs Salameh, Bertrand Bonello y Dominique Frot. Fotografía: Ruben Impens. Edición: Jean-Christophe Bouzy. Música: Jim Williams. Duración: 108 minutos. Disponible en MUBI desde el viernes 28.



Una situación corriente estalla en evento extraordinario: esta historia empieza con un aparatoso accidente (de coche), como sucedía en Grave / Raw / Crudo, y como de hecho ocurre en la mayoría de relatos de súper-héroes. Lo que pasa es que aquí no se sabe si vamos a asistir al génesis de un ser de luz, o de negras e insondables sondas. En cualquier caso, lo que hace Julia Ducournau es situar su segundo largometraje en solitario en el reino de la fantasía, allí donde si se entra con la debida falta de complejos se puede operar con total libertad.

Así arranca Titane y así se comporta durante sus poco más de 100 minutos de metraje: como una criatura salvaje e indomable que se niega y se revuelve violentamente cada vez que alguien intenta imponer algún tipo de atadura: el pudor, la mesura, la moral, el sentido común… Una fuerza de la naturaleza fundida, esto sí, con una serie de prótesis y placas del metal que da título a la propuesta. De nuevo, hay quien tiene los huesos de adamantio; las hay quienes se sienten muy a gusto con el titanio.

Mientras, da también mucho gusto pensar en cómo la industria, después de la revelación en “crudo” de aquella joven directora que decidió combinar un coming of age cualquiera con, por qué no, el canibalismo, se ha creído, ha apostado y consecuentemente ha respaldado el talento de una cineasta a la que, ya se ve, le encanta sacarnos de la zona de confort. Y esto, curiosamente, reconforta mucho: a Julia Ducournau le han dejado hacer la película que quería… aunque ella no necesitara el permiso de nadie.

Es el arrojo y determinación con que actúan las criaturas que no ven más allá de su hocico (partido). Deben ser por lo menos cuatro o cinco, los momentos en que Titane toma una decisión drástica; una elección loca, se mire como se mire, que inevitablemente va a cambiar su rumbo, y que va a condicionar lo que le queda de recorrido. Volantazos dados a veces por capricho instintivo, otras por las urgencias de la supervivencia. En ambos casos, queda la sensación de que el delirante juego al que nos estábamos acostumbrando ha vuelto a cambiar sus reglas. Ahora es fantasía, ahora, es drama familiar, ahora es terror, ahora es ciencia-ficción, ahora es slasher…



En la anterior temporada cinéfila, Carlos Conceição nos dio Um Fio de Baba Escarlate y Peter Dourountzis presentó Vaurien, sendas historias que seguían (desde el manierismo del giallo y la crudeza del thriller moderno, respectivamente) los imprevisibles pasos de dos seres por encima de cualquier limitación social, moral, sexual y, ya puestos, legal. Lo mismo hace Julia Ducournau, de nuevo atenta a los a veces incomprensibles deseos de un cuerpo en permanente mutación; que se niega a permanecer encorsetado por las limitaciones que la biología o las convenciones le hayan podido atribuir.

En Titane tanto la feminidad como la masculinidad son presentadas como ropajes pesados, desagradecidos, que constriñen los movimientos y la voluntad de quien los lleva. Y claro, puestos a ser anti-naturales, ¿por qué no cruzar las puertas que J.G. Ballard, David Cronenberg o Claire Denis abrieron en aras de la fusión entre cuerpo (orgánico) y máquina? Surge ahí, con una fuerza que asusta, la espectacular presencia andrógina de Agathe Rousselle: por encima de las mujeres y los hombres; del bien y del mal.

Su cara, cuerpo y actitud están en constante y dolorosa transformación, como lo está, ya se ha dicho, la carrocería de este bólido diseñado para ser objeto de culto, de deseo y, por supuesto, de fetichismo. Julia Ducournau y el gusto de responder a la pregunta que más posibilidades descubre: “¿Y si...?” La joven realizadora se libra a los placeres de la hibridación y parece que lo hace no tanto para provocar debate o abrir nuevas líneas en las teorías de género, sino más bien para reivindicar el cine (de género) como vehículo ideal para las fábulas más delirantes: las que nos permiten llegar a los sitios donde nunca nos permitieron ir.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 

Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • 25/01/2022 18:04

    Reproduzco parcialmente crítica hecha en el Festival de Cine de Mar del Plata ATENCIÓN:LEER ESTA OPINIÓN DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA Película desconcertante. En la primera media hora el espectador asiste azorado a tres terribles crímenes cometidos por una joven que de pequeña en un grave accidente le colocaron titanio en un costado de la cabeza por encima de su oreja derecha ¿será ese el motivo? Misterio al que la película nunca responde. Luego esa joven tiene sexo con la palanca de cambio de un automóvil. ¿Homenaje a la película CRASH de David Cronenberg o fantasía sexual reprimida de la directora de la película? Después salta a una fuga imposible donde la joven se disfraza de un muchacho adolescente que desapareció hace 10 años siendo niño y aparece el padre que lo busca que es bombero y la joven convertida en un joven comienza a trabajar de bombero pero la pobre está embarazada ,debe fajarse y taparse la panza para que no se note y no lo nota nadie. Ah, encima no tiene pérdidas de sangre sino de un líquido negro de los que se usan en los automóviles Y no me da ganas de seguir porque todo es una sucesión de escenas inverosímiles donde se busca, en un ejercicio sádico, maltratar al espectador. Sólo el muy buen actor Vincent Lindon es capaz de aportar alguna escena rescatable. Cabe esperar que para el próximo Festival de Cannes el jurado sea sometido a una pericia psiquiátrica previa para evitar que otorguen un premio tan escandaloso como el que recibió la directora de este mamarracho (2/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "Camina o muere" ("The Long Walk"), película de Francis Lawrence basada en la novela de Stephen King
Ezequiel Boetti

La transposición de La larga marcha, novela publicada por Stephen King bajo el seudónimo de Richard Bachman en 1979, nos devuelve a un mundo distópico y desolador.

LEER MÁS
Especial de “Una batalla tras otra” (“One Battle After Another”), película de Paul Thomas Anderson con Leonardo DiCaprio y Sean Penn: crítica, podcast y soundtrack
Diego Batlle

En su segunda incursión en el universo de Thomas Pynchon luego de Vicio propio (2014), el director de Vivir del azar, Boogie Nights: Juegos de placer, Magnolia, Embriagado de amor, Petróleo sangriento, The Master, El hilo fantasma y Licorice Pizza consigue uno de los más potentes y políticos largometrajes de su notable filmografía.

LEER MÁS
Crítica de la serie “The Paper”, spin-off de “The Office” (HBO Max)
Ezequiel Boetti

Emitida entre 2005 y 2013, la versión estadounidense de The Office (la original fue británica) se convirtió en una de las sitcoms más populares e influyentes de todos los tiempos. Ahora, su showrunner Greg Daniels propone un spin-off de aquella creación, cuyos cuatro primeros episodios estarán disponibles en HBO Max desde el jueves 25 de septiembre y los 6 restantes se irán sumando a esa plataforma de a dos por semana. La segunda temporada ya ha sido confirmada.

LEER MÁS
Espanoramas 2025: críticas de “Los tortuga” (Belén Funes), “Volveréis” (Jonás Trueba), “Los destellos” (Pilar Palomero) y “Romería” (Carla Simón)
Diego Batlle

Reseñas de las cuatro películas recientes que se verán del viernes 19 al martes 30 de septiembre en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) junto con un especial dedicado a la filmografía de Marisa Paredes.

LEER MÁS