Festivales
Cine portugués en la sección Forum: críticas de “O trio em mi bemol”, de Rita Azevedo Gomes; y “Terra que marca”, de Raul Domingues - #Berlinale2022
Dos propuestas disímiles dentre de la siempre estimulante producción lusitana.
-O trio em mi bemol / The Kegelstatt Trio (Portugal-España/2022). Dirección: Rita Azevedo Gomes. Elenco: Rita Durão, Pierre Léon, Ado Arrieta y Olívia Cábez. Guion: Rita Azevedo Gomes y Renaud Legrand, basado en una obra de teatro de Éric Rohmer. Duración: 127 minutos. ★★★½
La directora de Frágil como o mundo, A vingança de uma mulher, Correspondências y A portuguesa consiguió la aprobación de los herederos de Eric Rohmer para filmar la transposición de una obra teatral del maestro francés. En efecto, en 1987, durante la escritura de Quatre aventures de Reinette et Mirabelle, Rohmer decidió separar el quinto episodio de la película y transformarlo en una obra que, inspirada en la pieza de Mozart, estrenó en el Théâtre Renaud-Barrault como Le Trio en mi bémol.
Pasaron 35 años y Rita Azevedo Gomes decidió, por un lado, mantener la estructura básica del original (siete encuentros en el lapso de un año entre dos ex amantes), pero sumarle una estructura de cine dentro del cine, con el legendario director del indie español Adolfo Arrieta filmando esas situaciones para una supuesta película.
Paul (el francés Pierre Léon, que también es un reconocido director) y Adélia (la portuguesa Rita Durão) se han divorciado hace mucho, pero se reencuentran cuando ella lo visita en un amplio departamento modernista ubicado en un pueblo costero. Desde el primero y durante los siguientes encuentros dialogarán en extenso sobre sus vidas amorosas (queda claro que todavía se llevan bien y hay algo de fascinación morbo y celos en el asunto), pero también sobre otras cuestiones como la música, desde el rock hasta clásicos como el apuntado Mozart, Beethoven o Bach. Claro que a la hora de elegir los temas, Azevedo Gomes no tiene ningún problema en incluir entre tanta “alta cultura” al popular tema ochentoso Resistiré.
Mientras mantienen largos diálogos sobre la pasión, el amor y la vida en general, Jorge (Arrieta) los interrumpe para informarles que “hay que hacer todo de nuevo” para perplejidad de los intérpretes. Y el realismo entonces se combina con lo lúdico y lo farsesco. El cuarto y último personaje es el de la asistenta Mariana (Olivia Cábez), que con absoluta simpatía intenta contemporizar en medio de las inevitables tensiones.
Si bien hay algunas tomas en exteriores (calles, playas), casi todas las dos horas del film están dedicadas a esos siete encuentros que van manteniendo en el departamento los dos protagonistas. Si se ingresa en los códigos, ritmos, cadencias y temáticas que propone Azevedo Gomes, la experiencia es simpática y estimulante; para otros, en cambio, puede resultar un poco tortuosa y hasta algo irritante. En definitiva una propuesta a contramano del vértigo y el efectismo del cine contemporáneo. DIEGO BATLLE
-Terra que marca (Portugal/2022). Dirección y guion: Raul Domingues. Duración: 66 minutos.
★★★✩✩
El portugués Raul Domingues viajó al interior de su país para indagar, mediante un registro no intrusivo y urgente que se adscribe dentro del terreno del documental observacional, en el día a día de una pequeña comunidad agraria. Lo particular es que su interés no pasa tanto por los personajes en sí, sino por la relación mimética entre ellos y la tierra que labran.
De una de hora duración, filmada con una cámara MiniDV y sin diálogos, Terra que marca intenta, como señala la página web oficial del Berlín, trascender el antropocentrismo que atraviesa el grueso de las películas. A cambio, coloca a las personas en un segundo plano: de ellas no sabe absolutamente nada, e incluso apenas vemos sus rostros de refilón.
La cámara se mueve con soltura por ese universo de plantas, yuyos que deben arrancarse, surcos para riego realizados manualmente, semillas y máquinas agrícolas. Son elementos en perfecta integración con esa dinámica, como si fueran prolongaciones de una de esas manos –grandes protagonistas del film– curtidas a fuerza de trabajo. EZEQUIEL BOETTI
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.
-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.
Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.
El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.