Festivales
Crítica de “Camuflaje”, de Jonathan Perel (sección Forum) - #Berlinale2022
El director de El predio (2010), 17 monumentos (2012) y Toponimia (2015) regresó al Forum -donde en 2020 había estrenado Responsabilidad empresarial- con un film sobre la zona de Campo de Mayo con sus múltiples implicancias íntimas e históricas.
Camuflaje (Argentina/2022). Guion y dirección: Jonathan Perel. Con Félix Bruzzone, Margarita Molfino, Iris Avellaneda, Archie Campos, Gustavo Guoglielmi, Inés Bruzzone, Agustin Rozados Gimenez y José Luis Gómez. Fotografía: Joaquín Neira. Edición: Pablo Mazzolo. Diseño de sonido: Francisco Pedemonte. Producción: Pablo Chernov y Jonathan Perel. Duración: 93 minutos. En la sección Forum.
Lo primero que se ve en Camuflaje son los pies de alguien corriendo descalzo sobre el asfalto. Luego descubriremos que se trata de Félix Bruzzone, reconocido escritor, entusiasta runner y protagonista absoluto de este documental con algunos elementos cercanos a la ficción.
Bruzzone vive desde hace mucho tiempo en una casa muy cerca de la base militar de Campo de Mayo, en principio sin saber que allí, en el centro clandestino conocido como El Campito, estuvo Marcela, su madre desaparecida. A partir de esa ¿coincidencia?, Bruzzone empieza a indagar -en cámara y desde la voz en off- en su propia historia, en la del lugar y en la de la gente que lo frecuenta.
Los encuentro de Bruzzone van desde un desarrollador inmobiliario que trata de valorizar la zona hasta una sobreviviente de El Campito que a partir del trabajo con una asociación intenta sin suerte plantar un memorial, pasando por tres artistas que interactúan con o “intervienen” las barracas abandonadas, un amigo de infancia o una chica que junta tierra del lugar para luego enfrascarla y venderla como souvenir a turistas, imitando a los pedazos del Muro de Berlín que se recogieron durante su caída y aún hoy se siguen comercializando.
Rodeado por un paraíso natural (una reserva no precisamente cuidada en la que hay hasta gigantescas tortugas), Campo de Mayo es un lugar tenebroso y misterioso por múltiples motivos que Camuflaje se encarga en analizar desde lo geográfico hasta, claro, lo humano o incluso lo gremial, ya que allí desaparecieron buena parte de las comisiones obreras de los '70.
En una de las tantas incursiones (ilegales, ya que se tratan de terrenos militares), Perel y Bruzzone se topan con unos soldados. Cuando todo apunta a un momento de extrema tirantez, interviene el productor Pablo Chernov y todo termina en un intercambio bastante amable y civilizado. Sin embargo, ese momento simboliza también las tensiones y contradicciones que un proyecto de estas características, dimensiones y alcances emocionales genera.
Running, simulación 3D y un impactante cierre cinematogáfico y simbólico con la Killer Race, una intrincada carrera de resistencia con elementos de crossfit e impronta militar que se desarrolla en el lugar, forman parte de la experiencia por momentos lúdica, catártica, ensayística y política de Camuflaje, un film mucho menos denso y programático que los trabajos previos de Perel, pero no por eso menos inteligente o estimulante.

Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Se publicaron 53 críticas.
Tras Las altas presiones (2014) y A estación violenta (2017), Santos estrenó en el FIXC este largometraje que le valió el premio a Mejor Dirección en la sección principal.
-Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky, ganó la competencia FIXC Premiere, mientras que The bewilderment of chile, de Lucía Seles, obtuvo el Premio del Público en la sección Tierres en trance.
-Magic Farm, de la argentina Amalia Ulman, fue reconocida por el Jurado Joven.
-Al oeste, en Zapata triunfó en la sección oficial Albar.
Padre Madre Hermana Hermano / Father Mother Sister Brother, de Jim Jarmusch; Las líneas discontinuas / As liñas descontinuas, de Anxos Fazáns; Al oeste, en Zapata, de David Bim; y Blue Heron, de Sophy Romvari, lideran el ranking personal de nuestro enviado especial a la muestra asturiana.
