Festivales
Críticas de Competencia Internacional: “Le Prince”, de Lisa Bierwirth; y “Happer´s Comet”, de Tyler Taormina - #BAFICI2022
Una ópera prima alemana y un segundo largometraje estadounidense se suman a la selección siempre audaz, provocadora y por momentos incómoda de la sección principal del festival porteño.
-Le Prince (Alemania/2021). Dirección: Lisa Bierwirth. Duración: 125 minutos. ★★★½
Monika (la notable Ursula Strauss) es una cuarentona que trabaja como curadora part-time de una galería de arte moderno en Frankfurt. Cuando se sabe que su jefe Peter (el catalán Alex Brendemühl) no seguirá al frente del centro cultural ella aparece como una posible candidata a sucederlo. Pero la vida previsible y estructurada de la protagonista entra en tensión cuando de manera casual -y en medio de una redada de la policía contra inmigrantes ilegales- conoce a Josef (Passi Balende), un congoleño muy seductor y más joven que ella que se ocupa de un bastante oscuro negocio con diamantes.
La problemática de la inmigración, la estigmatización y el racismo, el machismo, la burocracia estatal, las miserias del mundillo del arte y las diferencias de clase son algunas de las cuestiones que esta directora proveniente de la Escuela de Berlín (fue colaboradora de Valeska Grisebach en Western y es producida aquí por Maren Ade) aborda en una ópera prima inquietante, incómoda, contradictoria, por momentos incluso irritante y abrumadora en sus más de dos horas de duración, pero que nunca deja de fascinar. Una épica historia de amor con un fuerte discurso político en contra de los arquetipos a la hora de la representación.
-Happer's Comet (Estados Unidos/2022). Guión y dirección: Tyler Taormina. Duración: 62 minutos. ★★★✩✩
Tras su ópera prima Ham on Rye, estrenada con buenas críticas en la competencia Cineasti del Presente del Festival de Locarno 2019 y lanzada en su momento por MUBI, Tyler Taormina presentó en el Forum de la reciente Berlinale un segundo largometraje mucho más experimental (por su propuesta no narrativa parecía más lógica su inclusión en la sección Vanguardia y Género).
Taormina, nacido en Long Island pero radicado en Los Angeles, regresó a su terruño en la Costa Este para rodar durante los fines de semana y en plena pandemia un film para el que contó con un solo colaborador (el director de fotografía Jesse Sperling) y el aporte de familiares y actores no profesionales (lugareños que hacen de sí mismos). Grabada sin sonido, esta película que no tiene ningún diálogo, ofrece una banda sonora (muy lograda por cierto) construida íntegramente en post-producción. Sí, desde los ruidos de la naturaleza en plenas noches de otoño hasta la bocina de un tren o la dinámica de un dining fueron generados con efectos a cargo del propio Taormina.
El resultado es una película casi siempre nocturna, con imágenes que parecen surreales que por momentos remiten al cine de David Lynch, pero también al de Peter Bogdanovich y John Carpenter, que en sus modestos 62 minutos propone a modo de viñetas suburbanas una experiencia más hipnótica y sensorial que una narración clásica y convencional. Para bien o para mal (según sus sensibilidades como espectadores) quedan advertidos.

Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.
