Festivales

Crítica de “El Nacional”, documental de Alejandro Hartmann (Competencia Argentina) - #BAFICI2022

El director de Clon, AU3 (Autopista Central), Reset, volver a empezar, la serie Carmel: ¿Quién mató a María Marta? y la también flamante El fotografo y el cartero: El crimen de Cabezas consigue un minucioso, paciente y al mismo tiempo intenso retrato de uno de los ámbitos más emblemáticos y contradictorios del país: el Colegio Nacional de Buenos Aires.

Publicada el 28/04/2022


El Nacional (Argentina/2022). Guion y dirección: Alejandro Hartmann. Fotografía: Sergio Chiossone y Alejandro Hartmann. Edición: Manuel Margulis Darriba. Sonido: Martín Grignaschi y Julieta Passamonte. Música: Ciro Hartmann Martín. Productoras: Hikuri Cine y Ponchosauer. Duración: 82 minutos.


El Colegio Nacional de Buenos Aires, más conocido como “El Colegio” o “El Nacional”, es una institución, una tradición, un ámbito de pertenencia, prestigio y distinción desde su fundación allá en el lejano 1863. De sus claustros han surgido presidentes, jueces, legisladores, intelectuales y guerrilleros. Sí, buena parte del poder se formó en esas aulas de Bolívar al 200, muy cerca de la Plaza de Mayo.

Alejandro Hartmann, él mismo egresado del Buenos Aires y que en aquel entonces tenía un hijo en el colegio (Ciro Hartmann Martín, encargado de la música del documental), comenzó a rodar El Nacional en el inicio del ciclo lectivo de 2018, que sería el último de la gestión del cuestionado rector Gustavo Zorzoli. Eran (siguen siendo) tiempos convulsionados: al cambio en la rectoría (en su reemplazo asumiría Valeria Bergman) se le sumó la renuncia del presidente del Centro de Estudiantes y múltiples denuncias de abusos y acosos, así como la conformación del colectivo Mujeres Empoderadas y la militancia feminista dentro y fuera del Colegio (fueron partícipes importantes de la marea verde que peleó por la sanción de la Ley del Aborto).

Hartmann, siguiendo el espíritu de pioneros como Frederick Wiseman, apuesta por una observación respetuosa y no intrusiva, aunque no por eso objetiva o anodina. La cámara acompaña de cerca a las chicas y chicos en sus asambleas, sus tomas, sus campañas electorales rumbo a las elecciones o su dinámica cotidiana en el Colegio. El resultado es un retrato íntimo e intenso que va desde los debates (como la ya célebre entrevista en la que el reaccionario periodista Eduardo Feinmann intenta sin suerte desacreditar a la flamante presidenta del Centro de Estudiantes, Juana Garay) hasta fragmentos de trabajos previos sobre el Buenos Aires (como El rey tuerto, de 1991), pasando por la descripción de la organización interna que incluyen clases de Latín o reuniones de la Cooperadora.

Más allá del retrato institucional, lo más interesante y valioso de El Nacional es la exposición de un cambio de paradigma: de un colegio dominado por una cultura machista y patriarcal a otro donde la política pasó a ser manejada prácticamente por completo por esas chicas empoderadas y superpoderosas frente a unos varones aterrados por la ola de denuncias y cuestionamientos.

Aunque ya han pasado cuatro años (luego vendría la pandemia), El Nacional no deja de tener actualidad, vigencia y pertinencia. Y, si algo afortunadamente ha cambiado para siempre en ese ámbito, quedará como registro de un período de profunda renovación, un punto de inflexión. Hartmann, que este año también presentó en el BAFICI un documental con muchos más recursos pero menos impronta personal como El fotografo y el cartero: El crimen de Cabezas, consiguió adentrarse en un universo fascinante, lleno de matices y contradicciones, que logró captar y transmitir en este notable trabajo.

ElNacional_Trailer_BAJA.mov from ale hartmann on Vimeo.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Se publicaron 53 críticas.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: crítica de “Así llegó la noche” (“Así chegou a noite”), película de Ángel Santos Touza (Competencia Oficial Albar)
Diego Batlle, desde Gijón

Tras Las altas presiones (2014) y A estación violenta (2017), Santos estrenó en el FIXC este largometraje que le valió el premio a Mejor Dirección en la sección principal. 

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: El cine argentino ganó premios con la dupla Jallinsky-Marinaro y Lucía Seles
Diego Batlle, desde Gijón

-Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky, ganó la competencia FIXC Premiere, mientras que The bewilderment of chile, de Lucía Seles, obtuvo el Premio del Público en la sección Tierres en trance.
-Magic Farm, de la argentina Amalia Ulman, fue reconocida por el Jurado Joven.
-Al oeste, en Zapata triunfó en la sección oficial Albar.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Gijón

Padre Madre Hermana Hermano / Father Mother Sister Brother, de Jim Jarmusch; Las líneas discontinuas / As liñas descontinuas, de Anxos Fazáns; Al oeste, en Zapata, de David Bim; y Blue Heron, de Sophy Romvari, lideran el ranking personal de nuestro enviado especial a la muestra asturiana.

LEER MÁS